Busca:   en:
Inicio > Revista

El lenguaje oral y el movimiento en estrecha comunicación.

La evolución del Lenguaje Oral está estrechamente asociada con la evolución del movimiento, cada pequeña cambio traslado, cambio de posición de nuestro cuerpo, no solo trae consigo todo un mensaje no verbal, sino que también contribuye poco a poco a que las estructuras anatómicas encargadas de la aparición del habla, sea posible; por lo que es necesario, entonces, que todos los que nos interesamos en el Lenguaje oral y el movimiento, estrechemos nuestra Comunicación.

Todo el tiempo estamos en constante movimiento trasladando nuestro cuerpo, cambiando de postura, modificando y ejecutando un juego de coordinación muscular; al igual que en cada instante con o sin objetivo, comunicamos al interactuar con nuestro medio. Dos actividades inherentes a nuestro ser, que mecánicamente están activas y que sin ser conscientes se sustentan una en la otra.

Siendo dos actividades vitales, era de esperarse que existiesen disciplinas que se encargaran del estudio de ellas; pero la pregunta que surge es porque encontrar poca conexión en el estudio y quehacer profesional de tales disciplinas, porque aislar el desarrollo del movimiento del lenguaje y en el peor de los casos porque no conectarlos en el momento de intervenir en ellos?.

Pensando en la evolución de estos mecanismos vitales, el movimiento y el Lenguaje, y sin demeritar uno o el otro “El movimiento genera Lenguaje”.

Al nacer estamos dotados de una gran estructura anatómica que al desarrollarse nos depara muchas posibilidades. Nuestra primera manifestación de vida es un movimiento, el cual es leído como una expresión comunicativa estoy vivo. Si miramos el desarrollo de un bebé, su objetivo inicial es generar, innovar, buscar movimiento, movimiento que le asegura una evolución en la estructura de su cajatorácica, en la fuerza y tono de unos músculos, en un permitirse explorar el mundo, manipular lo existente y entrar en un código comunicativo inicialmente no verbal.

Un primer momento socio - afectivo, leído como estrechos lazos comunicativos, surge a partir de la acción motriz de succión, al querer el bebé suplir la necesidad de hambre. “Inmediatamente después del parto, madre e hijo inician el proceso de formación de vínculo, o sea la creación del apego. Al hacerlo están poniendo los cimientos de una relación de toda la vida..” “el contacto cutáneo es otra modalidad de la conducta de formación del vínculo, y casi todas las madres lo consideran satisfactorio. Por política expresa muchos hospitales ponen al niño sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, a fin de favorecer esta proximidad” (1). Desde este punto de partida inician todo un juego de expresiones motoras que brindan lenguaje el llanto, el reir, el agarrar’; un sin número de expresiones que comunican a partir de un movimiento. Expresiones que dentro del desarrollo del lenguaje de un Bebé, son las primeras manifestaciones de iniciar un contacto social, de buscar interacción con su propio e inmaduro código de comunicación y que en evolución lo llevarán a la oralidad; código predominante en nuestro medio. “ La producción del Lenguaje principia con un llanto indiferenciado en el momento del nacimiento, poco después el recién nacido desarrolla una gama de llantos diferentes y. hacia las seis semanas de vida, varios sonidos de arrullo”(2)

Buscando su sustento anatómico, el habla es viable si el movimiento ha sido viable. Hablar involucra estructuras evolucionables a partir del desarrollo motor, como la caja torácica, la laringe, los órganos fonoarticuladores, entre otros. Si revisamos teóricamente encontramos que la Laringe en un niño recién nacido tiene una posición muy alta, está ubicada diagonalmente junto con el hueso hioides; “EI tamaño del hueso hioides es relativamente mayor y su posición es mas anterior en el recién nacido” “la laringe con un tercio del tamaño del adulto, aunque proporcionalmente mayor en el neonato, su cavidad es corta y con forma de embudo. En reposo cuando la laringe se eleva queda a nivel de la primera vértebra cervical” (3) estructura que desciende y se alinea a partir de que el bebé empiece a sostener cabeza, inicie el trabajo de los músculos del cuello, pueda llevar sus manos a tocarse una con otra; hecho que también beneficia la anatomía inicial del cuello “El cuello de un neonato es normalmente corto”(4) , en total asocio con la evolución de la caja torácica, que en los primeros meses es ancha, alta y poco expandible. “EI tórax en el momento del nacimiento tiene conformación cilíndrica y no se diferencia claramente del abdomen, además la pared torácica es débil y con frecuencia se observa una mínima retracción subcostal”(5) . Estructura que evoluciona con los movimientos de rolido (voltearse), con movimientos de los brazos para explorar, entre otros.

Todo este sustento teórico y profesional es completamente integrable con lo observable del Lenguaje en un Bebé (me centro en este por estar refiriéndome a una evolución con sustento en los primeros meses de vida). La etapa de 3 a 6 meses de vida es. quizá, la mas importante para el Lenguaje oral; la importancia radica en el proceso de cambio de la laringe, la respiración y la presencia de la fonación que permiten una verdadera explosión de ruidos y vocalizaciones comunmente denominadas Balbuceo. Encadenando aún mas todos estos procesos, no podríamos dejar de lado a la lengua, la cual se beneficia de la realineación de la laringe, pues puede iniciar movimientos que le permiten avanzar en todo el proceso de alimentación y a su vez en la perfección de acomodación para la producción de sonidos; es el caso de un niño de seis meses quién inicia su experiencia con alimentos sólidos conllevando a la aparición de sonidos guturales o posteriores y de ahí en adelante los de mayor precisión como son los que se dan por la posición de la punta de la lengua.

A partir de todo este pequeño recuento tendría que continuar con cada músculo, cada estructura ósea, cada producción oral y cada pequeña manifestación de comunicación por y con movimiento; que indiscutiblemente están conectadas una con otra y que, esperaría, nos llevarían a preguntarnos que pasaría si no se genera ese “mínimo” movimiento que comunica “estoy vivo’?, que consecuencias sociales, personales. familiares, traen la poca o nula comunicación?.

Desde esta perspectiva tanto social como orgánica, el movimiento está en estrecha comunicación con el lenguaje, valga la redundancia, comunicando. Y definitivamente, sin demeritar, “ la presencia y evolución del movimiento, generan lenguaje y la entrada a un mundo por excelencia comunicativo” (6)

Es entonces tarea de todos , y en especial de quienes nos interesamos por el movimiento como del lenguaje, entender sus estrechos lazos de evolución, y en especial de Comunicación.

 

Referencias

1) CRAIG,Grce J. Desarrollo Psicológico. Cuarta Edición, México. Pg. 106
2) CRAIG, Grce J. Desarrollo Psicológico. Cuarta Edición, México. Pg. 243, 244.
3) Anatomía de GRAY. Tomo I. 38 Edición. España 1998. Pg 346
4) MANOTAS. Rafael. Neonatología. Ed. Universidad de Antioquia. Pg. 213
5) MANOTAS, Rafael. Neonatología. Ed. Universidad de Antioquia. Pg. 213
6) Afirmación que sustento con poca experiencia como Fonoaudióloga Neurodesarrollista.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada