Busca:   en:
Inicio > Revista

La praxis de la comunicación. (parte III)

¿Qué le pasa a mi hijo que no habla como los demás? ¿Por qué no le entendemos
Como si se tratara de un rompecabezas, los padres, se encuentran ante un acontecimiento al que no estaban preparados y al que hay que descubrir, asesorarse, descifrar, elaborar y asumir. ¡Menuda tarea que deberán afrontar!
En muchas ocasiones, las piezas están dispersas y hay que comenzar a ponerlas en el lugar adecuado, buscar la posición exacta, intentar, repetir el intento, hasta arribar al objetivo que se plantean: ayudar a sus hijos/as, dándole lo mejor de si mismos.

¿Delante de qué situaciones sería conveniente hacer una consulta a logopeda?

Siempre que los padres, los médicos pediatras, educadores, lo encuentren conveniente, ya que son los primeros observadores directos del niño.


Entre los indicadores y señales de alerta podemos destacar:

- Que no se comprenda cuando habla el niño.
- Que con frecuencia el niño “se coma sonidos”, o que agregue otros sonidos que no correspondan.
- Que respire con la boca abierta.
- Que tenga dificultades para pronunciar algún sonido concreto.
- Que se encuentre disfónico con frecuencia.
- Que manifieste que no escucha bien.
- Que no discrimina ruidos de sonidos.
- Que no hable o hable muy poco.
- Que presente cambio muy drásticos en la voz.
- Que presenta alteraciones físicas, por ejemplo: Parálisis cerebral, espina bífida, etc.
- Que presenta alteraciones sensoriales (déficit auditivo, visual...).
- Que presenta retraso general en el desarrollo y el lenguaje.
- Que se descentra con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.
- Que no logra seguir consignas lingüísticas simples.
- Que presente dificultades llamativas a la hora de escribir o leer.


Durante éstos últimos años, he podido observar que la figura del logopeda ha sufrido diferentes transiciones. Ha tenido que buscar un espacio, definir su territorio y sus actuaciones, dándose a conocer, aceptando el reto, abriendo nuevos canales de comunicación con otros operadores.

El perfil del logopeda se debería reafimar, revisar en forma progresiva y auto-evaluar los siguientes aspectos:

- Tener presente la singularidad de las personas que recibimos en la sesión de logopedia.
- El diseño de nuestra intervención debería estar enmarcada en un currículo abierto, constructivo.
- Evitar acciones que puedan dañar el colectivo de personas de atención directa.
- Honestidad y sinceridad, ante todo.
- Evitar expectativas que sobrepasen las posibilidades del niño y su grupo familiar.
- Tener presente que la intervención puede provocar efectos secundarios. Por lo tanto la máxima sería prevenir.
- Respetar las diferentes actuaciones profesionales. Metodología cooperativa.
- Prudencia para obtener información, datos confidenciales de las familias, alumnos, profesionales, etc.
- Abordar la autonomía de los servicios.
- Mantener una actitud reflexiva, crítica y de formación constante.

 

Referencias

Emilia Ferreiro, “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, Siglo XXI, México, 1991.
Cuando los niños hacen la escuela”, Mario Lodi, Cuadernos de Pedagogía, LAIA, 1986
Dr. Fischer, No tan solo un informe. Pedagogía Terapéutica, Universidad Wüzburg, 1987.
Monereo, C.; Solé I. -coords.- (1996): El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid. Ed.Alianza.
Aimard, P. Morgon, A. Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje del niño. Ed. Masson. Barcelona, 1986. España.
Bosch, L. Identificación del proceso fonológico de simplificación en el habla infantil. Revista de logopedia y fonoaudiología. Volumen 3, nº1. 1983
Bustos, C. Manual de logopedia escolar. Ed. CEPE, Madrid, España. 1995.
Monfort M. Juárez Sánchez, A. Modelos de intervención en logopedia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, vol. X, nº4. 1990.
Kamii, C. La autonomía como objeto de la educación. Infancia y aprendizaje. Número 18. Madrid, 1981.
Teberosky, A. Construcción de la escritura a través de la interacción grupal. Gomez Palacio M y Ferreiro E. (comp) Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. Siglo XXI. México.
Stubb. M. El llenguatge i l’escola. Barcelona. Editorial 62. 1982. España.
Luria, A.R: Fundamentos de neurolongüistica. Masson, Barcelona.
Miller,G.A: Lenguaje y habla. Alianza editorial, Madrid, 1985.
Monfort,M: Los niños disfásicos. Edit. CEPE, Madrid, 1994.
Nieto Herrero, M.E.: Retardo del lenguaje. CEPE, Madrid, 1990.
Peña Casanova ,J: Manual de Logopedia. Masson, Barcelona, 1994.
Perelló y otros: Perturbaciones del Lenguaje. Edit. Científico-médica, Barcelona, 1984.
Perelló, J: Diccionario de Logopedia. Lebón, Barcelona, 1995.
S.o.s Abad, A.M. y S.O.S LANSAC, M.L: Logopedia Práctica, INDEX, Madrid, 1991.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada