Busca:   en:
Inicio > Revista

La dislalia. Marco conceptual, evaluación e intervención en el centro educativo. (Parte X)

El análisis del contexto sociofamiliar y educativo, la concreción del nivel de competencia curricular (NCC) y el estilo de aprendizaje del alumno, y la reflexión sobre su historia personal y escolar tras la evaluación psicopedagógica, dan como resultado la concreción de las necesidades educativas especiales (n.e.e.s.) del alumno.
Programa de trabajo y pautas de actuación

Identificación y valoración de las necesidades educativas especiales:
El análisis del contexto sociofamiliar y educativo, la concreción del nivel de competencia curricular (NCC) y el estilo de aprendizaje del alumno, y la reflexión sobre su historia personal y escolar tras la evaluación psicopedagógica, dan como resultado la concreción de las necesidades educativas especiales (n.e.e.s.) del alumno. Estas necesidades orientan el programa de trabajo generando pautas concretas de actuación que contribuyen a la eficacia de las adaptaciones curriculares individual.

Algunas de las necesidades educativas especiales que presenta este alumno son:
- Alcanzar una buena función respiratoria.
- Automatizar fonemas alterados.
- Desarrollar la habilidad para ejecutar y articular movimientos aprendidos con los distintos órganos buco-fonatorios.
- Desarrollar las habilidades necesarias para que la producción del lenguaje tenga un ritmo, entonación y melodía adecuados a la intención del lenguaje.

Objetivos

Entre los objetivos del programa de apoyo destacamos:
Conseguir la praxis buco-fonatoria correcta del fonema linguoalvolar, vibrante, múltiple /r/.
Conseguir la praxis buco-fonatoria correcta del fonema linguovelar, oclusivo, sordo /k/.
Articular correctamente el fonema /r/.
• Articular correctamente el fonema /k/.
• Articular, interiorizar y generalizar a todas las situaciones comunicativas la correcta articulación del fonema /r/ y de los sinfones.
Contenidos
Conceptos:
- Órganos buco-fonatorios.
- Aspectos formales del texto oral: pronunciación, ritmo, entonación, etc.
- Componentes básicos del texto oral: sonidos, fonemas, sílabas, palabras y oración.

Procedimientos:
- Habilidades de coordinación motora bucofonatoria..
- Comprensión oral.
- Expresión ariticulatoria.
- Discriminación de estímulos auditivos, etc.

Actitudes:
- Valoración del lenguaje oral.
- Interés y gusto por mejorar las posibilidades expresivas.


Pautas de actuación

Principios metodológicos.
Trataremos aquí las consideraciones básicas que determinan nuestra actuación. Los principios que vamos a destacar han sido tomados del Currículo Prescriptivo. Son los siguientes:
Partir del nivel de desarrollo del alumno, de sus conocimientos y de sus experiencias previas, para establecer la línea de actuación y seleccionar las actividades adecuadas.
Asegurar la construcción de aprendizaje significativo para asegurar la funcionalidad de lo aprendido.
Realización de aprendizaje por sí solo (desarrollar la capacidad de aprender a aprender, como ejemplifican los contenidos procedimentales).
Colaboración con la familia para garantizar la coherencia educativa.

Estrategias
Los principios tratados serán abordados con una serie de estrategias más específicas tales como respetar el índice de atención-fatigabilidad de nuestro alumno, con sesiones que vayan aumentando de forma progresiva el grado de exigencia y de dificultad de los aprendizajes.

Así en cada sesión, comenzaremos con ejercicios de intervención indirecta:
Praxias bucofonatorias.
Discriminación auditiva.
Soplo, respiración, relajación y fonación.
Psicomotricidad: nociones espacio/temporales, relajación, tensión.
Continuaremos nuestro trabajo con una intervención directa, es decir, centrada en la reeducación del fonema alterado para una vez conseguido, trabajar la incursión de este fonema en sinfones.

Por lo tanto, partiremos de la correcta colocación de los órganos buco-fonatorios para emitir los fonemas de forma aislada. Para ello, hemos de recordar las características de los fonemas: punto y modo de articulación y sonoridad. Conseguida la posición con el apoyo de recursos metodológicos tales como los ofrecidos por el sistema verbotonal, o a través de posiciones facilitadoras, habrá que incidir, posteriormente, en esta colocación para asegurar la mecanización. Estas tareas las realizaremos, en primer lugar, en lenguaje repetido, para continuar después con el lenguaje dirigido y finalizar con el lenguaje espontáneo o conversacional. En la reeducación de los sinfones, habrá de considerar que intervienen los mismos órganos o intervienen órganos diferentes.

Por último, señalamos que habrá que proporcionar información a padres y al tutor para que contribuyan a la generalización de los aprendizajes llevados a cabo en el aula de logopedia.

Concreción de la actuación: experiencias de aprendizaje.

Las experiencias de enseñanza-aprendizaje permitirán el logro de los objetivos y el tratamiento de los contenidos y concretan las pautas que hemos determinado como orientadoras de nuestra actuación. Destacamos las siguientes:

Respiración y soplo:
- En silencio y con una mano en el pecho y otra en el abdomen descubrirá el ritmo de la respiración y de los latidos del cuerpo.
- La locomotora: al parar se retiene el aire haciendo pppp; al moverse se expulsa el aire sss fff.
- El muñeco michelín.
- Apagar velas encendidas a través del soplo.
- Pipa con pelota, etc.
Habilidades motoras de labios, lengua y paladar (movimientos labiolinguales)
- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca.
- Sacar y meter la lengua.
- Abrir y cerrar la boca.
- Realizar rápidos movimientos de unión y separación de labios.
- Sacar la lengua deprisa y meterla despacio.
- Sostener una pajita con los labios.
- Hinchar los carrillos.

Discriminación auditiva:
- Reconocer e identificar fonemas dichos por el maestro de audición y lenguaje.
- Decir palabras con un determinado fonema.
- Levantar la mano cuando oigan un determinado fonema, etc.

Articulación:
Una vez trabajado la agilización y el control de la lengua, podemos iniciar la enseñanza directa de la /k/:
- Para obtener esta articulación nos valemos del sonido auxiliar /t/, pidiendo al niño que pronuncie con energía y de forma rápida "ta".
- En ese momento presionamos en la punta de la lengua con un depresor, empujándola hacia el fondo de la cavidad bucal y de esta forma se eleva el postdorso y contacta con el velo del paladar, obteniendo así fácilmente el sonido deseado.
- Para ir creando la automatización de este movimiento, de forma gradual, iremos disminuyendo la fuerza de presión que se ejerce sobre la lengua, hasta que fácilmente el niño haya adquirido el mecanismo del movimiento articulatorio y lo pueda realizar sin ayuda.
- Si presenta el niño una postura que impida que le empujen la lengua con el depresor porque le produce arcadas, se puede ayudar a la emisión de la /k/ tumbándole en una colchoneta con la cabeza ligeramente echada hacia atrás, facilitando con esta postura el que la lengua vaya hacia la parte posterior de la boca
- En esta posición se le pide como antes que repita "ta" haciendo con el dedo la intención de empujar su lengua, pero favoreciendo así un movimiento reflejo de defensa por parte del niño que retira su lengua hacia la parte posterior de la boca, lo que le llevará a contactar el postdorso de la lengua con el velo del paladar.

Si sabe articular la /g/ también se puede utilizar esta como sonido auxiliar. Se le puede pedir que articule /ga/ varias veces seguidas bajando la voz hasta llegar a hacerlo de forma susurrada. Cuando llega a este punto la /g/ se convierte en /k/, ya que con la voz susurrada se pierde sonoridad o vibración en las cuerdas vocales, que es la diferencia que presentan estas dos articulaciones.

Articulación del fonema linguaoalveolar, vibrante, múltiple, sonoro /r/:
La correcta articulación de este fonema exige una gran agilidad en la punta de la lengua.
- Mostrarle al niño, situado frente al maestro de audición y lenguaje, la forma de articular la “erre” vibrante múltiple.
- Frente al espejo: intentar fabricar el fonema.
- Partir de los ruidos onomatopéyicos que contengan el fonema y faciliten la vibración: la moto, la metralleta.
- Ayudándonos del espejo, enseñarle al niño la posición de la lengua y los labios en la ejecución del sonido /r/, (labios entreabiertos, lengua levantada hacia el paladar, bordes apoyados en encías y molares superiores).
- Hacer “pedorretas” con lo labios y llevar la lengua hacia atrás (al velo).
- Con la ayuda de un depresor situarle el ápice de la lengua en el alvéolo.
- Hacerle articular “ddd” mientras mantiene el mentón estirado hacia abajo y la lengua situada hacia atrás.
- Continuamos con la ayuda en el espejo.
Como tiene la correcta articulación del fonema /d/ partiremos de él y, ayudándonos de una palabra acabada en dar, (saludar, merendar, andar,...), realizaremos los siguientes ejercicios:
Repetir la palabra exagerando la vibración: andar, andarr, andarrr...
Quitamos la primera sílaba de la palabra y articulamos el resto de la misma manera: dar, darr, darrr...
Quitamos la /d/ de la combinación y le hacemos articular ar, arr, arrrr...
Le indicamos que sostenga durante un momento la vibración e inmediatamente después, sin dejar de vibrar, articule la primera vocal: ar, arr, arrr, a...
Realizamos el mismo ejercicio pero emitiendo la vocal de inicio de forma áfona: (a)rrr, a, (a) rrr, a...
Ahora se repite el ejercicio, pero ya sin emitir dicha vocal: rrra, rrra, rrra, ...
Estos ejercicios se repetirán para cada una de las cinco vocales.

Actividades con los sinfones
Los sinfones /pr/, /br/, /fr/ son los menos difíciles de articular, puesto que en su realización intervienen órganos articulatorios distintos (labios y lengua). Los sinfones /tr/, kr/, /dr/ presentan una mayor dificultad, puesto que ambos se articulan con el mismo órgano articulatorio (la lengua), situado en posiciones distintas.
Actividades o tareas tipo:
Inspiración nasal y espiración bucal, mientras articulamos la consonante líquida /r/.
Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posición de la segunda consonante (/p/, /b/, /f/), articulamos los dos fonemas al mismo tiempo (r -p, r -b, r -f).
Articulamos conjuntamente los dos fonemas, añadiéndole las vocales al final: (/a/, /e/, /i/. /o/, /u/):
- /pra/ -/bra/ -/fra/.
- /pre/ -/bre/ -/fre/
Intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la última sílaba y articulando lo más rápidamente posible:
- /pirá -pirá... pra/
- /birá - birá... bra/
- /firá - firá... fra/...
- /tiratiratiratira... tra/
- /kirakirakirakira... kra/.
- /guiraguirguiraguira... gra/.
- /diradiradiradiradira... dra/.
Repetimos la actividad anterior con el resto de las vocales.
Recogemos palabras que contengan sinfones vivenciados, formando con ellas un vocabulario fonológico: broma, frotar, premio, compra, abrazo, fresco...
Una vez conseguida la articulación de los fonemas continuará el desarrollo del programa con actividades:

La voz:
- Imitación de sonidos de las abejas variando la intensidad y rapidez.
- Reproducir el sonido de las campanas.
- Sonido de un motor: rrrrrr
- Teléfono, reloj, etc.Aspectos prosódicos
- Repetir frases variando la expresión, utilizando todas las posibles tonalidades de intensidad, articulatorias, rítmicas, pragmáticas, etc.
- Canciones dramatizables.

Articulación:
- Mirar al espejo mientras pronuncia un determinado fonema.
- Enumerar palabras que tengan un determinado fonema.
- Colorear dibujos que tengan un determinado fonema.
- Onomatopeyas.
- Canciones con cambio de vocales.
- Combinaciones de sílabas y fonemas.
- Combinaciones de fonemas.
- Retahílas.
- Trabalenguas.

Sintaxis:
- Terminar poesías propuestas sin final.
- Imitar frases siguiendo modelos.
- Añadir elementos a una frase dada.
- Sustituir elementos de una frase.
- Reducir frases.
- Transformar frases.

Semántica:
- Usar nombres.
- Juegos de vocabulario: "ha venido un barco cargado de..., frutas, animales,..."
- Acertar una palabra por su definición.
- Acertar la respuesta correcta entre varias.
- Adivinanzas.
Actividades para realizar en casa:
Para conseguir la automatización, y una vez conseguida la praxis buco-fonatoria correcta:
- Que el niño fabrique es casa el fonema.
- Realizar fichas de articulación en casa (aquí se pide la colaboración de la familia); buscando palabras, imágenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema trabajado.

La mecanización del sonido correcto se conseguirá dando unas pautas a seguir:
- Decirle que hable despacio y piense el fonema antes de decirlo.
- Que no sustituya nunca una palabra que lo contenga por otra que no lo contenga (que es lo que solía hacer).
- Que la familia refuerce positivamente las producciones correctas.
Pautas para el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje
El proceso evaluador garantizará el éxito del programa de intervención y estarán implicados: padres, el equipo docente (coordinado por el tutor) y el maestro de audición y lenguaje.
Pautas de actuación para evaluar el proceso de aprendizaje del alumno
Consideramos que la evaluación debe ser del siguiente tipo: global, continua, formativa, criterial, personalizada y participada (autoevaluación y heteroevaluación). La autoevaluación debe iniciarse mediante preguntas que ayuden al niño a reflexionar sobre sus propias actividades.


Empleamos diferentes técnicas e instrumentos. La observación es la técnica evaluadora básica, además de entrevistas con los padres que permitirán completar la información obtenida en el contexto escolar. Los instrumentos utilizados son variados: fichas de seguimiento, escalas de observación y anecdotarios. Estos documentos irán recogiendo de manera expresiva los objetivos, el nivel de logro de los mismos, las dificultades que aparezcan, las causas de dichas dificultades, las medidas para resolverlos y cualquier observación considerada pertinente.

Para garantizar la objetividad del proceso y su carácter personalizado se establecen criterios de evaluación:
Participa en las situaciones de comunicación en la actividad.
Respeta las normas elementales que hacen posible el intercambio: turno de palabra, escuchar,...
Reconoce adecuadamente los distintos tipos de sonidos, fonemas y palabras.
Ha mejorado su discriminación auditiva, y la fonética, etc.
El maestro de audición y lenguaje, así como el programa, son evaluados atendiendo a los siguientes criterios:
- Coherencia de la propuesta docente con la capacidad cognitiva, intereses y expectativas del alumno.
- Rentabilidad del material didáctico.
- Secuenciación y temporalización adecuada.
- Consecución de los objetivos propuestos.
- Creación de un clima idóneo en el aula.
- Incitación a la reflexión del alumno, etc.

La evaluación se lleva a cabo en tres momentos:

Inicial:
- A la llegada del alumno al aula para llevar a cabo la identificación y valoración de las necesidades educativas.
- Se complementa esta información con la que se obtiene a través de las entrevistas mantenidas con la familia.

Continua:
- La realizamos durante cada sesión y en momentos puntuales sirviéndonos de guía y de orientación sobre cómo se está desarrollando el proceso de E-A.

Final:
- Se recogerán todos los datos obtenidos de la evaluación continua y de los distintos profesionales que intervienen en el proceso.

 

Referencias

ACERO, P. Y VALERO, E. (1991). Integración e fonemas en el lenguaje espontáneo. Ed. CEPE. Madrid.
ALLER MARTÍNES, C. Y ALLER GARCÍA, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante.
BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. 2ª edición. Ed. Aljibe, S.L. Málaga.
BUSTO, M.C. (1998): "Manual de logopedia escolar." Ed. CEPE. Madrid.
BUSTO SÁNCHEZ, I. (1995). Discriminación auditiva y logopedia. Ed. CEPE. Madrid.
BUSTO SÁNCHEZ, I. (1994). Discriminación fonética y fonológica. Ed. CEPE. Madrid.
CARRIO ROVIRA, M.T., MARTÍ BARBER, R., MARTÍ MARTÍ, M.T. (1991) Prevención de las dislalias. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante.
CORREDERA SÁNCHEZ, T. (1973). Defectos de la dicción infantil. Ed. Kapelusz. Argentina.
GALLARDO RUIZ. J.R. Y GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993): "Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico". Ediciones Aljibe. Málaga.
GALLEGO ORTEGA, J.L. (1999): "Calidad en la intervención logopédica". Ediciones Aljibe, S.L. Archidona. Málaga.
LOU ROYO, M. A. Y LOPEZ URQUIEZAR, N. (1999). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid.
MONFORT, M. Y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1999). Registro Fonológico Inducido. Ed. CEPE. Madrid.
MONFORT, M. Y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1995). Nuevo loto de oficios. Ed. CEPE. Madrid.
NICOLÁS GONZÁLEZ, J. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos clínicos. Ed. Médica panamericana S.A.Buenos Aires Argentina.
PASCUAL GARCÍA, P. (1998): "La dislalia". Ed. CEPE. Madrid.
PASCUAL GARCÍA, P. (1999): "Tratamiento de los defectos de la articulación en el lenguaje del niño". Ed. Escuela Española, S.A. Getafe. Madrid.
PEDRO-VIEJO GARCÍA, M.J. Y EQUIPO PEDAGÓGICO DE SM (1996): El libro de las palabras. 1º curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid.
PEDRO-VIEJO GARCÍA, M.J. Y EQUIPO PEDAGÓGICO DE SM(1996): El libro de las palabras. 2º curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid.
PEÑA CASANOVA, P. (2001): "Manual de logopedia escolar". 3ª edición. Ed. Masson. Barcelona.
PERRELLO, J. (1973). Trastornos del habla. Col. Audiofonología y Logopedia. Vol VIII. Ed. científico-médica. Barcelona.
PIAGET, J. Y INHELDER, B (1975). Psicología del niño. Ed. Morata. Madrid.
PITA, E. (1997). Prevención de las dislalias-2. Ed. Escuela Española, S.A. Getafe. Madrid.
RUDER, K.F. (1986). Planificación y programación para la intervención del lenguaje. En SCHIEFELBUSH, S.L. (Ed.): Bases de la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.
SERÓN MUÑOZ, J.M. Y AGUILAR VILLAGRÁN, M. (1992): "Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje" Ed. EOS. Madrid.
SOS ABAD, A. Y SOS LANSAC, M. (1997): "Logopedia práctica". Ed. Escuela Española, S.A. Getafe. Madrid.
VALLES ARÁNDIGA, A. (2000).Fichas de recuperación de dislalias. Ed. CEPE. Madrid
VALLES ARÁNDIGA, A. (2000).Logopedia. Ed Promolibro. Valencia.
VALLES ARÁNDIGA, A. (2001).Hablando bien /1. Editorial EOS. Algete. Madrid.
VALLES ARÁNDIGA, A. (2001).Hablando bien /2. Editorial EOS. Algete. Madrid.
VALLES ARÁNDIGA, A. (2001).La voz y la respiración. Editorial EOS. Algete. Madrid.
VALLES ARÁNDIGA, A. (2001).Programas de refuerzo del lenguaje oral - 1. Editorial EOS. Algete.
PADILLA GÓNGORA, D. (2000). Papel y funciones del logopeda en la escuela. Un enfoque curricular. XIV Congreso Nacional de la Federación Española de Profesores de Audición y Lenguaje (FEPAL). F.E.P.A.L. Madrid. Pag. 135-145.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada