Busca:   en:
Inicio > Revista

El problema del aprendizaje en los grupos. (Parte IX)

Consiste en un grupo de estudiantes de cuatro a ocho o de tres a seis que dialogan frente al grupo de estudiantes (discusión), con la participación activa y moderada del moderador.
Mesa redonda.

Objetivo: consiste en un grupo de estudiantes de cuatro a ocho o de tres a seis que dialogan frente al grupo de estudiantes (discusión), con la participación activa y moderada del moderador. Algunos autores sostienen que la mesa redonda tiene una variante, teniendo en cuanta que en esta intervienen los integrantes, es decir el resto de los participantes, que pueden ser dos o tres, dándose el caso que la dirección y responsabilidad tenida por el moderador para los interrogatorios, pero, si estos no intervienen, el moderador puede invitar a los asistentes para que efectúen preguntas.

Acciones a seguir en la autopreparación
Elección del tema y las subtemáticas.
Delimitar los objetivos o el objetivo del tema.
Localizar y orientar las fuentes de información (consultas, autopreparación) todos los estudiantes del grupo clase.
Localizar y facilitar la consulta a expertos en la temática.
Elección de los integrantes de la mesa redonda (3-6) miembros.
Los expertos elegidos han de tener posiciones divergentes, ser buenos conocedores de la materia, hábiles para exponer, defender con argumentos sólidos su posición, esto puede lograrse orientando su autopreparación, supervisándola, citándolos a consultas previas, etc.
Selección de un coordinador (un estudiante).
Funciones del coordinador: reunirse con los expertos, buscar información, ser imparcial, objetivo en sus intervenciones, presentar a los expertos, propiciar una atmósfera psicológica agradable, evaluar los criterios y reflexionar en torno a la actividad.
Otras funciones de los expertos y el coordinador pueden ser: la consultoría, el análisis de datos, de fuentes, ensayos, corregir dificultades, reflexión en torno a posibles interrogantes.
El resto de la clase debe informarse suficientemente de la temática que se aborda durante el desarrollo de la actividad, no permanecer inactivos y a la expectativa siempre para interrogar o pedir aclaraciones, etc.
El profesor asesora y consulta de forma general (cuantas veces sea necesario).
Acciones a seguir en su desarrollo:
El coordinador presenta el tema objeto de análisis, los objetivos o el objetivo que se persigue, presentará a los expertos y el procedimiento a seguir, advirtiendo al resto de los estudiantes que podrán hacer preguntas al final y ofrecer la palabra al expositor.
Cada expositor tendrá siete minutos para explicar sus ideas.
El coordinador cederá alternativamente a los expertos divergentes o convergentes en las opiniones manifestadas.
Una vez finalizada las intervenciones o las exposiciones, el coordinador puede recabar la participación del resto del estudiantado.
Cada experto puede aclarar, ampliar o especificar los argumentos, y rebatir los opuestos, dialogando si lo desean en la defensa de sus puntos de vista.
El coordinador expone las conclusiones finales que sintetizan los puntos de confluencia.
La evaluación de la actividad desarrollada se hará en conjunto atendiendo a los criterios de cada uno de los participantes.
Preparación ambiental: una posible disposición del local para desarrollar la mesa redonda puede ser:




En resumen, se puede utilizar en todas las asignaturas de estudio: historia, temas de actualidad social, entre otros.

En síntesis trabajar en este sentido favorece la:

Creación, coordinación y programación de la situación del aprendizaje grupal e individual.
Comunicación horizontal entre profesores – estudiantes y entre estudiantes.
Dirección social del trabajo.
Trabajo en equipo.
Responsabilidad individual.
Cumplimiento de roles.
Compromiso grupal. Participación activa, comprometida y responsable.
Interdependencia positiva e integración promotora.
Actividades socio – afectivas.
El colectivismo y la responsabilidad individual pero para obtener fines sociales.
Procesamiento grupal de la información.
Responsabilidad de cada uno con su aprendizaje.
Hacer suyo el aprendizaje de los otros.
Desarrollo de la metacognición y la transferencia.
Liderazgo distribuido y compartido.
Aplicación de lo aprendido.
Construcción social del conocimiento.
Autonomía grupal.
Éstas son las ideas rectoras para la correcta y exitosa aplicación sistemática de las acciones de orientación hacia el aprendizaje. Insistimos en la necesidad de reflexionar sobre su alcance, su trascendencia y la manera de ponerlas en práctica en un salón de clases.

 

Referencias

BERTOGLIA RICHARS, L. Motivar más que motivación.__ p. 23-24.__ En Psicología del Aprendizaje.__ Chile: Universidad Antofagasta, 1990.
BRITO, H. La Efectividad de la motivación.__ p. 55-66.__ En Ciencias Pedagógicas.__ año 11, no. 20.__ La Habana, ene. – jun. 1990.
CASTELLANOS NEDA, A. V. Aprendizaje Grupal: reflexiones en torno a una experiencia.__ 91-104.__ En Revista Cubana de Educación Superior.__ Vol 17, no. 3.__ La Habana, 1997.
CHIVÁS ORTIZ, F. La Motivación para crear en los marcos de la educación: algunas reflexiones y apuntes críticos.__ p. 28-48.__ En Revista Cubana de Educación Superior.__ Vol 14, no. 2.__ La Habana, 1994.
COLLAZO DELGADO, B. La Orientación en la actividad pedagógica/ María Puentes Albá.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
DURÁN GÓNDAR, A. Desarrollo de habilidades comunicativas.__ p. 21-23.__ En Educación.__ año 20, no 16.__ La Habana, ene. – mar., 1990.
HUICI CASAL, C. Estructura y procesos de grupos.- Madrid: Universidad de Educación a distancia, 1987. T I y II.
FERREIRO GRAVIÉ, R. El ABC del aprendizaje cooperativo: una alternativa a la educación tradicional, México 1998.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A. M. Teoría y práctica de la comunicación en la escuela.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
GONZÁLEZ REY, F. Investigación orientada al estudio de la motivación profesional en adolescentes y jóvenes.__ p. 164-174.__ En Epistemología Cualitativa y Subjetividad.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.
GONZÁLEZ REY, F. La Personalidad: su educación y desarrollo/ A. Mitjans.__ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989.
LÓPEZ LÓPEZ, M. Cómo enseñar a determinar lo esencial.__ LA Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.
MITJANS MARTÍNEZ, A. Creatividad, Personalidad y Educación.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.
MARUGAN, M. Aprende si relaciona/ José M. Román.__ Madrid: Gráfico Royer, 1997.
OJALVO MITRANG, V. La Comunicación en el aula: investigación y entrenamiento.__ p. 29-28.__ En Revista Cubana de Educación Superior__ Vol 14, no 1.__ La Habana: Ed. Universitaria, 1994.
RICO MONTERO, P. Cómo el alumno evalúa los resultados de su tarea docentes.__ Primera parte.__ En Temas de Psicología Pedagógica para Maestros.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987.
RODRÍGUEZ COCIO, M. La Formación de colectivos en las aulas de la enseñanza media.__ p. 84-95.__ En Educación.__ no. 53.__ La Habana, 1986.
ROMÁN SÁNCHEZ, J. M. La tutoría.__ Barcelona: Ed. C. E. A. C, 1984.
TORRE, PUENTE, J. C. Las estrategias de aprendizaje en el aula.__ España: Universidad Pontificia Comillas, S. A, 1994.
TORROELLA GONZÁLEZ, G. Cómo estudiar con eficiencia.__ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1984.
RUDMILLAS KATZ, B. ¿Cómo interesar a los alumnos en la búsqueda de bibliografía?.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.


Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada