Busca:   en:
Inicio > Revista

¿Poner límites o limitar? (Parte II)

Enseñar es tocar una vida para siempre. Los maestros tienen un potencial poderoso para llevar adelante acciones que ayuden a sus alumnos a lograr una vida mejor.
En efecto, la escuela no es una burbuja aislada de la sociedad, sino que reproduce sus problemas en escala reducida: falta de comunicación, pobreza, marginación, intolerancia, pérdida de valores... factores todos que desembocan en lo que el profesor español Antonio García Correa, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia, define como “analfabetismo emocional”. Las conductas autoritarias por parte de los docentes promueven doblemente la violencia escolar. En primer lugar, cuando los alumnos observan que los docentes imponen sostenidamente su autoridad basándose en un conjunto de reglas y actitudes que son percibidas como arbitrarias, actitudes que no dejan espacio para que los alumnos puedan expresar las razones que los llevan a considerarlas de ese modo; a menudo, al no contar con otros canales de expresión, responden de forma violenta, como forma de resistirse a determinadas normas y prácticas escolares. En segundo lugar, cuando los alumnos reciben cotidianamente señales autoritarias por parte de los docentes, es común que ellos mismos reproduzcan esta actitud en la resolución de sus propios conflictos. De este modo, en lugar de promoverse el enriquecimiento colectivo a partir de la integración de las diferencias entre los alumnos, estas diferencias pueden conducir a situaciones de violencia cuando los jóvenes dirimen sus diferencias reproduciendo las conductas autoritarias que observan en los docentes. La resolución autoritaria de un conflicto por parte del docente, al cancelar la solución colectiva que, a través del intercambio y la explicación, incluye al alumno al ofrecerle participación en el resultado de esa resolución y lo hace sentirse parte de la misma, fomenta las resoluciones individuales de los conflictos cotidianos y dificulta el aprendizaje de la integración no violenta de las diferencias. Asimismo, la transformación de los sistemas educativos tiene mucho que ver con la conducta de los alumnos. Se ha cambiado bruscamente de un régimen basado en prohibiciones y sanciones a un sistema de convivencia en el que se privilegia el contrato entre los miembros del sistema educativo. Y aún no hemos aprendido a aplicar este nuevo sistema. Volver al autoritarismo no es la forma de revertir la situación. Fomentar el diálogo, las actitudes de compromiso y la integración de valores puede ser un camino. Los docentes debemos funcionar como mediadores, pero para ello debemos estar capacitados.

Los humanos necesitamos aprender, renuncias mediante, a ser “civilizados”, es decir aprehender aquellas reglas de civilidad o sociabilidad que protegen mutuamente a las personas y que, no obstante, le permiten disfrutar de su mutua compañía, El propósito de la civilidad es proteger a los demás de la carga de uno mismo y que esto sea recíproco.

Muchas veces los límites se dan "por supuestos". Solemos saltearnos la explicación del límite y castigamos al que pasa a la zona de lo prohibido, sin haber enseñado, previamente, lo que se puede y lo que no se puede. Es fundamental pautar desde el fundamento y la comprensión.

Asimismo, la sanción por el no cumplimiento del límite debe ser acorde a cada situación (no es lo mismo no querer recoger los juguetes, que faltarle el respeto a otro).

Pensamos que, tanto los docentes, como los padres y los profesionales comprometidos con la educación, vivimos frente al constante desafío de la puesta de límites. Todos nosotros heredamos creencias, conductas aprehendidas, consejos que recibimos de los otros.

Los límites son una construcción colectiva que nos permite vivir juntos. Crecer supone ir abandonando modos de expresión primitivos y asociales a medida que se van consiguiendo satisfacciones sustitutivas aceptables. A cada límite que se le impone a un niño, cuando lo respeta, lo acompañamos de una compensación y estas, poco a poco se van internalizando.

La escuela se ve ante el desafío de considerar que los niños con dificultad no son “sin límites”, sino profundamente “limitados” pues la cuestión, realmente, recae sobre la sociedad que no se pregunta “¿Qué le ofrecemos a cambio de lo que se les exige a estos niños?”. Este desafío implica pensar en como compensar las desigualdades en los recursos con los que se cuentan para transformar los impulsos primitivos en acciones socialmente aceptadas.

La realidad nos muestra que los individuos más limitados en los recursos para apropiarse de los bienes culturales son los más completamente desposeídos de la conciencia de esa desposesión ya que esta conciencia de la privación decrece a medida que crece la privación. De lo anterior se desprende que la escuela debe generar las condiciones para que el niño descubra el valor de los aprendizajes ya que ella, aún en las situaciones más extremas o más desfavorables, puede ser la única oportunidad de tener un maestro y con ello quebrar un destino.

El aumento en las capacidades intelectuales implica, en todos los casos, un mayor autocontrol de las emociones, lo que es decir una incorporación de límites. El maestro es importante porque enlaza lo intelectual con lo afectivo, debe insistir y tener capacidad de espera, pero más que nada lo es porque siempre centra su quehacer en la esperanza y el deseo.

La sociedad necesita garantizar la enseñanza y la transmisión de la civilidad para formar sujetos con autorregulación y autocontrol pero, aún así, favorecer que niños y adolescentes queden al amparo de la toma de ciertas decisiones para las que aún no están en condiciones de hacerse responsables. Enseñar es tocar una vida para siempre. Los maestros tienen un potencial poderoso para llevar adelante acciones que ayuden a sus alumnos a lograr una vida mejor. Los niños deben sentir que los límites se establecen para su propio interés y no sólo para las necesidades de los adultos, sólo así, entonces, ellos le parecerán razonables



 

Referencias

“El control de la disciplina en las escuelas”, Revista Perspectivas. Vol. XXVII nº 4, diciembre de 1998.
Oficina Internacional de la Educación, UNESCO.

Sánchez, Mirta "La mirada de docentes y alumnos sobre la violencia en la escuela", en Violencia y escuela. Buenos Aires, Ed. Aique. 2005

Kiel, Laura “”De sin límites a limitados” Materiales para la capacitación – CePA – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - 2005

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada