Busca:   en:
Inicio > Revista

Redes Sociales y Lenguaje. (Parte II)

Cada vez que nos asomamos a Twitter o un blog estamos en un mundo global. Nos guste o no. En otro lugar, nos pueden entender de otra forma. Es difícil porque venimos de un mundo local y nos asomamos a un balcón global .
Ramiro Campos | 1/08/2012
Las Redes Sociales son el campo perfecto para usar y perfeccionar este nuevo lenguaje escrito; ahora, parece que es necesario tomar clases no solo para poder usarlo, sino para lograr entender el sin fin de símbolos y letras volteadas al revés, escritas en Redes Sociales como Facebook, Hotmail, LinkedIn
 
Hoy echamos la culpa de todo a internet”. Pero “no deberíamos asustarnos de las redes sociales ni de las nuevas tecnologías”. La influencia es mutua y la evolución del lenguaje y de la tecnología empieza y acaba en el mismo círculo. “Los seres humanos utilizamos las palabras como herramientas. Igual que son herramientas las nuevas tecnologías. nosotros creamos las herramientas y luego las herramientas nos crean a nosotros”.
 
 
Cambiando la ortografía en internet
 
“Estamos empezando a crear una nueva ortografía para internet. La real academia de la lengua nos sirve hasta que encendemos el ordenador. Tenemos una especie de ortografía técnica aplicada”.
 
 
Globalidad.
 
Cada vez que nos asomamos a Twitter o un blog estamos en un mundo global. Nos guste o no. En otro lugar, nos pueden entender de otra forma. Es difícil porque venimos de un mundo local y nos asomamos a un balcón global .
 
Puntos en contra
 
Para el director de la Real Academia Española ,José Manuel Blecua, es un tópico decir que las redes sociales propician el empobrecimiento de la lengua. «Eso es un tópico, defiéndanse de ellos», dijo a los estudiantes escucharon su conferencia en el marco del IV Foro Comunicación y Escuela de Vegadeo. Para el profesor Blecua, el uso de las abreviaturas en los mensajes de texto o en redes sociales como twitter es una consecuencia de las limitaciones del sistema: «No es una lengua natural sino una transcripción para que ocupe poco espacio. Las lenguas no se empobrecen y se enriquecen así como así. No van a la caja de ahorros, ni tampoco pueden ser del Atlético de Madrid o del Barcelona. Son limitaciones que las lenguas tienen, pobrecillas, frente a las personas».
 
 
Generación del nuevo lenguaje escrito
 
Hoy en día debido a las nuevas formas de comunicación gracias a las tecnologías   y redes sociales, se han modificado las formas de expresión en el ámbito del lenguaje escrito, el cual la interrogante es si esto nos ha favorecido o perjudicado, estos nuevos “códigos” de comunicación son utilizado por los adolescentes, los cuales aseguran de que es una forma más rápida y fácil de comunicarse entre ellos.
 

  

 

Referencias

 ·         Barabasi, A. (2003). Linked: How Everything Is Connected to Everything Else and What It Means. London: Plume.

·         boyd, d. m. (2007). Social Network Sites: Public, Private, or What? En: Review The Knowledge Tree. Recuperado Junio 3, 2008, a partir de http://kt.flexiblelearning.net.au/tkt2007/edition-13/social-network-sites-public-private-or-what/.
·         boyd, d. m. (2008). The Economist Debate on Social “Networking”. En: apophenia:: making connections where none previously existed. Recuperado Junio 2, 2008, a partir de http://www.zephoria.org/thoughts/archives/2008/01/15/the_economist_d.html.
·         boyd, d. m., & Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1). Recuperado Mayo 20, 2008, a partir de http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/boyd.ellison.html.
·         Buchanan, M. (2003). Nexus: Small Worlds and the Groundbreaking Theory of Networks. New York: W. W. Norton & Company.
·         Consumer Eroski (2008). Los adolescentes y las redes sociales: Del patio del colegio a la Red desde la habitación. Recuperado Junio 7, 2008, a partir de http://revista.consumer.es/web/es/20080601/internet/72607.php.
·         Cottrell, R., & McIntosh, E. (2008). Social networking: debate summary. Economist.com. Recuperado Junio 3, 2008, a partir de http://www.economist.com/debate/index.cfm?action=summary&debate_id=3.
·         Fernández, S. (2004). Dos grados : Networking : cultiva tu red virtual de contactos (1º ed.). Madrid: Lid.
·         Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes : o qué tienem en común hormigas, neuronas, ciudades y sofware (1º ed.). Madrid: Turner.
·         Newman, M., Barabasi, A., & Watts, D. J. (2006). The Structure and Dynamics of Networks. (1º ed.). Princeton: Princeton University Press.
·         Scott, J. P. (2000). Social Network Analysis: A Handbook (2º ed). London; Newbury Park, Calif: Sage Publications Ltd.
·         Thelwall, M. (2008). How are Social Network Sites Embedded in the Web? An Exploratory Link Analysis. International Journal of Scientometrics, Informetrics and Bibliometrics, 12(1). Recuperado a partir de http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v12i1p1.html.
·         Watts, D. (2006). Seis grados de separación : la ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós.
Comunidades virtuales de aprendizaje y de práctica:
·         Alcalde, A. (2006). Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Barcelona: Grao?.
·         Banks, S., Butcher, H., Henderson, P., & Robertson, J. (2003). Managing Community Practice : Principles, Policies and Programmes. Bristol, UK: Policy Press.
·         Barton, D. & Tusting, K. (2005). Beyond Communities of Practice : Language Power and Social Context. Cambridge: Cambridge University Press.
·         Baym, N. K. (2003). La emergencia de comunidad on-line. En: Cibersociedad 2.0 : una nueva visita a la comunidad y la comunicación mediada por ordenador, Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: Editorial UOC.
·         Cabello, J. L. (2008). Comunidades virtuales de práctica. En: El Camarote. Recuperado Junio 1, 2008, a partir de http://camarotic.es/?p=9.
·         Castells, M. (2001). La era de la información : economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
·         Crespo, K. (2006). Comunidades virtuales y construcción de conocimientos. En: Educ.ar. Recuperado Febrero 27, 2008, a partir de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/comunidades-virtuales-y-construccion-de-conocimientos-.php.
·         Elboj Saso, C. (20–). Comunidades de aprendizaje : educar desde la igualdad de diferencias. [Zaragoza]: Gobierno de Arago?n. Departamento de Educacio?n, Cultura y Deporte.
·         Etienne Wenger home page. Recuperado Enero 27, 2008, a partir de http://ewenger.com/.
·         Fortuny Aymemí, J. M. & Rodríguez, R. (2008). El aprendizaje de las matemáticas como participación en una práctica de una comunidad virtual. Recuperado Enero 27, 2008, a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2258678.
·         Gannon-Leary, P. M. & Fontainha, E. (2007) Communities of Practice and virtual learning communities: benefits, barriers and success factors. eLearning Papers, 5. Recuperado Enero 27, 2008, a partir de http://www.elearningeuropa.info/files/media/media13563.pdf.
·         Hildreth, P. & Kimble, C. (2004). Knowledge Networks: Innovation Through Communities of Practice. Hershey, Pa: Idea Group Pub. Kim, A. J. (2000). Community Building on the Web : Secret Strategies for Successful Online Communities (1º ed.). Berkeley, Calif.: Peachpit Press.
·         Kimble, C., Hildreth, P. & Bourdon, I. (2008). Communities of Practice : Creating Learning Environments for Educators. 1(2). Charlotte, N.C.: Information Age Publishing.
·         Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation (1º ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
·         Lesser, E. & Storck, J. (2001). Communities of practice and organizational performance. Armonk, N.Y.: International Business Machines Corp. Recuperado Junio 8, 2008, a partir de http://www.research.ibm.com/journal/sj/404/lesser.html.
·         Manterola Pacheco, M. (2003a). El aprendizaje de los educadores y la formacio?n de comunidades de aprendizaje = Creating learning communities : teachers as learners. Revista pensamiento educativo [arti?culo de revista].
·         Ontalba-Ruipérez, J. (2006). Las comunidades virtuales como herramientas para la socialización del conocimiento tácito. Book Chapter. Recuperado Febrero 27, 2008, a partir de http://eprints.rclis.org/archive/00011373/.
·         Ornelas Gutiérrez, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoaméricana de Educación, 44 (4). Recuperado Enero 27, 2008, a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2444650.
·         Gobierno Vasco (Spain) (2003). Comunidades de Aprendizaje en Euskadi : una respuesta educativa en la sociedad de la informacio?n para todos y todas. (1º ed.). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
·         Palloff, R. M. & Pratt, K. (2007). Building Online Learning Communities: Effective Strategies for the Virtual Classroom (2º ed.). San Francisco: Jossey-Bass.
·         Puigvert, L. (2006). Monográfico - La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje. Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339.
·         Reich, K., Petter, C. & Helling, K. (2007). Social Software and the Establishment of Virtual Communities of Practice in the Tourism Sector. eLearning Papers, 5. Recuperado Enero 27, 2008, a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2365964.
·         Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual: Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada