Busca:   en:
Inicio > Revista

La educación de los sordos. (6 de 6 partes)

Carlos Skliar | 1/02/2003
6. Variables para el análisis de las políticas de educación bilingüe para sordos.

¿Cómo evaluar una propuesta innovadora para seguir innovando?

Las escuelas para sordos que renovaron sus limitadas expectativas pedagógicas y revolucionaron el esquema medular de la ideología y los objetivos educativos, mantienen en la mayoría de los casos mecanismos de evaluación propios del pasado. Las experiencias educativas innovadoras, que tuvieron que desterrar tradiciones metodológicas seculares, también deberían sepultar antiguos mecanismos de evaluación. No es posible pensar en una estructura educativa en la cual se intenta cambiarlo todo mientras, al mismo tiempo, se usen criterios de evaluación para conservar todo tal como era en el pasado.

Es indudable que, con el panorama descrito, resultará al menos sospechoso que presente en estas páginas una propuesta de un nuevo e imperfecto mecanismo de evaluación para las experiencias de educación bilingüe. Sin embargo, me parece oportuno aclarar que éste no es un instrumento que permite medir si la educación bilingüe sirve o no, si tiene valor o no lo tiene.

¿Cuáles son los indicios que permiten identificar cuál es el punto de partida y cuál el destino de una escuela bilingüe? ¿Se debe evaluar la educación bilingüe únicamente a través de las producciones lingüísticas, y/o de los conocimientos curriculares, y/o de las habilidades en lengua oral, lectura y escritura de los alumnos sordos? ¿Cuáles son las variables que, por un lado, limitan o impiden y/o, por otra parte, permiten desarrollar y profundizar las experiencias de bilingüismo para sordos?

Tal como lo plantéaramos durante el III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para los sordos en Mérida, Venezuela, identificamos hasta el momento un conjunto de variables que parecieran conformar un sistema coherente, aunque provisorio, de evaluación y seguimiento de las experiencias de educación bilingüe (Skliar, 1996); esas variables serían las siguientes:

I- El reconocimiento del fracaso educativo en sus raíces y en sus consecuencias personales, cognitivas, lingüísticas y comunicativas.

II- El nivel de las actitudes, los estereotipos y las representaciones sociales frente a los sordos y a la sordera.

III- La situación lingüística de la comunidad educativa y la participación de la comunidad de sordos en el proyecto escolar.

IV- La secuencia de los objetivos pedagógicos y la continuidad del proyecto educativo.

V- La ideología educativa y la arquitectura funcional de la escuela.

VI- La presión de las políticas de integración social y escolar.

VII- La indiferenciación entre sistemas metodológicos y sistemas educativos.

Estas variables, cada una con un valor descriptivo relativamente positivo o relativamente negativo, contienen algunas características específicas que quisiera esbozar de seguido:

o Fueron obtenidas de la práctica educativa y luego sistematizadas teóricamente.
o No intentan, sino parcialmente, dar cuenta de toda la complejidad y naturaleza del problema educativo implicado en las políticas de educación bilingüe para los sordos.
o Conducen a un análisis de la comunidad educativa en su conjunto -implican a maestros, directivos, padres, niños sordos, comunidad de sordos y
administradores educativos- y no constituye una herramienta exclusiva del y para el evaluador.
o Incluyen mecanismos de auto-evaluación educativos, sociales, lingüísticos y terminológicos, generalmente expresados como preguntas-guía que anteceden su análisis .
o Pueden ser relativamente predictivas para que la comunidad educativa juzgue la viabilidad o no de un proyecto inicial de educación bilingüe para sordos.
o No presentan ni un orden jerárquico definitivamente establecido ni permiten un análisis de cada variable en una forma totalmente independiente.
o Poseen un carácter de precariedad y provisoriedad que requiere de mayor estudio e investigación y de un ajuste permanente durante el proceso de continuidad y evaluación educativa.
o Son, finalmente, un reflejo de cierto recorte ideológico inevitable sobre la vasta complejidad de los procesos socio-educativos de las escuelas para sordos.

Cada una de las variables aquí mencionadas requieren, todavía, de un profundo debate dentro de las escuelas y en el ámbito de la investigación científica. Pero su identificación, como un sistema interdependiente que permite evaluar los obstáculos actuales, constituye sin dudas un notable paso adelante en la concreción de una política educativa plena, participativa y significativa para los sordos.

Las seis partes de este artículo son:
1) La educación de los sordos.
2) Educación Bilingüe para los Sordos
3) ¿Qué es la educación bilingüe para los sordos?
4) ¿Existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
5) ¿Cómo evaluar la educación bilingüe para sordos?
6) Variables para el análisis de las políticas de educación bilingüe para sordos.

 

Referencias

- Freire, P. (1992): "Pedagogía da esperança: Um reencontro com a pedagogía do oprimido". Rio de Janeiro: Paz e Terra.

- Santos, M. (1988): "Patología general de la evaluación educativa". Infancia y Aprendizaje, 41, 143-158.

- Skliar, C. (1988): "Investigaciones sobre Comunicación e Inteligencia en niños sordos". Tesis de Doctorado no publicada. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino".

- Skliar, C. (1996): "Evaluación de las políticas de bilingüismo para sordos". Conferencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para sordos. Mérida, Venezuela.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada