Busca:   en:
Inicio > Revista

Con-tacto en el tratamiento fonoaudiológico.

El objetivo de este trabajo es presentar las características generales de los adolescentes. Ellos transitan una etapa difícil de transformación y crisis. Descubrimos los diferentes cambios que sufren en su cuerpo, en su voz, en su personalidad.
Relevamos la importancia vincular entre el fonoaudiólogo y el paciente durante el tratamiento. Concluimos el trabajo con la presentación de dos casos clínicos fonoaudiológicos.

Fuimos convocadas a estas Pre-Jornadas de las 22 jornadas de Clínica Situacional, para tratar el terna "Los adolescentes hoy". "Encuentro Interdisciplinario". Nosotras elegimos un tema para desarrollar que a nuestro entender es de surna importancia en nuestra tarea clínica fonoaudiológica: "Contacto" en el tratamiento fonoaudiológico de adolescentes.

La adolescencia es el período de transición entre la infancia y la edad adulta, tiene como centro la pubertad. Los adolescentes intentan ajustarse a esta etapa, al nuevo grupo de condiciones internas y externas que los confronta. La necesidad urgente de enfrentarse a esta nueva condición evoca todos los modos de excitación, tensión, gratificación y defensa que jugaron un papel en los años previos, es decir, durante el desarrollo psicosexual de la infancia y la temprana niñez. Este período de transición se caracteriza por la irrupción de fuertes estímulos de origen hormonal. Los cambios fisiológicos en la adolescencia están gobernados por la actividad de la glándula pituitaria, órgano endócrino cuyas secreciones regulan otras glándulas, como la tiroides, las suprarrenales y gónadas incidiendo en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La acción de las diferentes hormonas se hace sentir en cada uno de los órganos y funciones de la fonación. La influencia de las secreciones hormonales es constante durante toda la vida útil del individuo. Dejar la infancia no siempre es fácil; saben que van hacia adelante, pero no tienen claro hacia dónde van. Quieren ser como los adultos, pero todavía no tienen los medios. Es una época de transformación y crisis. Como cita Françoise Doltó en su libro "Palabras para adolescentes"... Todo esto dura años, el tiempo de elaborar el nuevo caparazón. Las langostas cuando cambian de caparazón, pierden primero el viejo y quedan sin defensa por un tiempo hasta fabricar uno nuevo..." Para los adolescentes viene a ser la misma cosa. Ellos tratan de encontrar su identidad, de hacer valer sus decisiones, adaptarse a una nueva imagen corporal, la cual es propia de cada uno, está ligada al sujeto y a su historia. El cuerpo juega un rol fundamental. Se transforma, no siempre es armonioso, a veces resulta molesto, sienten vergüenza de ese cuerpo al que todavía no conocen y con el cual se sienten torpes. Buscan habituarse a un cuerpo renovado con nuevas capacidades para la sensación y la acción. Para muchos adolescentes el mundo se libidiniza, se sexualiza, hasta el punto de que los objetos y los hechos más inocuos pueden adquirir implicancias eróticas. La voz también cambia notablemente, es un cambio fisiológico inevitable, es una transformación natural.

No pasa inadvertido ni para el individuo ni para sus familiares. En este período la estructura laríngea se modifica por la influencia directa o indirecta de las hormonas sexuales. Dobla su tamaño en el varón y aumenta más de la mitad en la mujer. Las cuerdas vocales se alargan en 1 cm., en el varón y 3 a 4 inm en la mujer. El crecimiento laríngeo es más rápido en el varón. La mutación vocal comienza a producirse en las niñas alrededor de los 12-13 años y en los niños alrededor de los 14. Esta mutación es más notoria en los varones, ya que el desplazamiento tonal baja una octava y en las niñas no va más allá de los dos tonos. Las manifestaciones fisiológicas o patológicas de la muda de voz, son fáciles de diagnosticar para un oído ejercitado. Los saltos de un registro a otro son reconocidos por quienes tengan experiencia en escuchar y analizar voces. Hay muchachos que mantienen su voz infantil o de falsete. Generalmente son los que poseen un padre superautoritario y una madre superprotectora. Se refugian en la infancia vocal, porque temen asumir las responsabilidades de la vida adulta.

Cuando las situaciones conflictivas que se les presentan no son toleradas, se producen manifestaciones a través del cuerpo, apareciendo así el síntoma, la enfermedad. Diversas son las patologías por las cuales ellos nos consultan: deglución atípica, respiración bucal, respiración costal superior, trastornos de la voz, trastornos articulatorios, retardos anártricos y afásicos, debilidad mental, tartamudez, etc. Luego de conocer la patología del paciente, de haber hecho una entrevista detallada, relevando la mayor cantidad de datos posibles y de haber realizado todas las pruebas fonoaudiológicas necesarias, comenzamos a organizar el tratamiento, eligiendo la técnica adecuada para trabajar. Es importante articular la técnica con todos los datos de su historia personal y familiar, ya que cada paciente es único, con un modo propio de enfermar y que por tener una historia personal y familiar particular, va a desplegar en el transcurso de las sesiones sus deseos, expectativas, colocándonos en determinado lugar para la gratificación de sus deseos. Decodificando su transferencia, articulándola con nuestra contratransferencia (por qué cada paciente despierta en nosotros diferentes sentimientos), podremos vincularnos adecuadamente, comprenderlos, escuchar lo que nos dicen y lo que no nos dicen, respetar sus pudores, sus resistencias y darles el tiempo que cada uno necesita. En esto consiste nuestro contacto con el paciente, ya que no nos referirnos sólo al mero hecho de tocarlo, sino que le damos a la palabra contacto una significación más amplia, que tiene que ver con la comunicación, con la vinculación, la cual comienza en el momento en que recibirnos por primera vez al paciente.

Uno de los temas importantes para hablar con el paciente adolescente, es acerca de la concurrencia a discotecas y recitales y al uso del walk-man, tan común en esta etapa y en especial el uso del walk-man a altas intensidades, buscando de esta manera el aislamiento el aturdimiento. Por este motivo debemos hablar con ellos para que puedan prevenir futuras patologías, ya que entre los objetos de investigación, comparten el primer puesto en materia de sordera. No es fácil determinar cuál es el límite. La intensidad del sonido es importante, pero la duración también. El nivel sonoro del walk-man estéreo, puede alcanzar los 115db. de un recital, con un agravante: el recital dura como mucho algunas horas y el uso de un walk-man es difícil de limitar. Las lesiones son proporcionales a la intensidad, pero también a la duración de la agresión acústica. El volumen no debe superar los 80 db. Según investigaciones recientes, los oídos pueden aguantar un máximo de 95 db. de walk-man, tan sólo durante 6 horas semanales. Se aconseja a los pacientes que la duración máxima no exceda de una hora y que el volumen sea lo más bajo posible. La voz y el cuerpo son manifestaciones de infinidad de estados emocionales que en cada persona adquieren una significación profunda. A menudo la voz nos habla más que su discurso, más que el contenido de lo que dice. Es capaz de revelar datos interesantes acerca de quien habla. Las expresiones sonoras de la voz humana delatan no sólo edades sino también los estados de ánimo y los estados físicos. Todas las sensaciones, intenciones, necesidades de un ser humano pueden ser expresadas intencional mente o no, a través de las modulaciones de la voz. El cuerpo, muchas veces nos dice más que la palabra, a través de su postura, de sus gestos, de su estado muscular general, tensiones, contracturas, de su forma de caminar, de sentarse, de respirar, de mirar, etc. Esta forma de comunicación nos brinda una cantidad de datos importantes que vamos a tener en cuenta en el momento de trabajar con ellos, ya sea praxias orofaciales, respiración, relajación, masoterapia, ejercitación ortofónica, de deglución, de esquema corporal, de mirar, etc. -la ejercitación depende de cada patología, ayudándolos a través de nuestra voz, de nuestra mirada, de nuestro acercamiento, de nuestras palabras y de las estrategias que organicemos en cada caso, a que pueda conectarse con su cuerpo, con sus tensiones y contracturas musculares, a tomar conciencia de sus segmentos, a descubrir su ubicación real en el espacio.

No todos los adolescentes están preparados desde un primer momento para realizar dichas ejercitaciones, porque cada una de ellas requiere en mayor o menor grado un contacto directo; por ejemplo, al enseñarles los ejercicios de respiración, colocamos nuestra mano sobre su abdomen; con masoterapia realizamos masajes superficiales en la musculatura del cuello, hombros y brazos; con la relajación cualquiera sea el método que implementemos lo tocamos para que sienta la diferencia entre hipertensión e hipotensión muscular; cuando trabajamos esquema corporal también lo tocarnos para que pueda reconocer las distintas partes de su cuerpo.

Tanto durante la ejercitación ortofónica, cuyo objetivo es lograr una correcta articulación, como en praxias orofaciales, que consiste en la realización de ejercicios de labios y lengua, como también en la ejercitación de deglución, manifiestan vergüenza al realizarlas, diciendo muchos de los pacientes que se sienten ridículos. El grado de dificultad que presentan tiene relación directa con el momento que están viviendo, pero también depende de las vivencias que cada uno haya experimentado a lo largo de su historia.

Para poder trabajar adecuadamente, es preciso mantener la distancia óptima (paciente-fonoaudiólogo), para no apropiarse de ellos ni rechazarlos, sino acercarnos con cuidado, con paciencia, con tiempo, "con-tacto".
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada