Busca:   en:
Inicio > Revista

Lenguaje de señas entre niños sordos de padres sordos y oyentes (parte IV)

1.6 Marco teórico

En esta tesis se hace necesario explicar el marco teóricos fundamental de la
Teoría Lingüística para el desarrollo de este trabajo, la teoría innatista de Chomsky en relación a la adquisición lingüística . El segundo aspecto está en relación con los métodos usados en la Educación del Sordo, consideramos aquí a la Comunicación Total que utiliza el Método Bimodal.

1.6.1. Teorías de la adquisición lingüística:

El lenguaje es la capacidad a través de la cual adquirimos la lengua de nuestro entorno. Esta adquisición, sin embargo, supone complejos niveles de abstracción para adquirir este sistema simbólico tan complejo a una velocidad sorprendentemente rápida. Lo que llama la atención es cómo puedan lograrlo aun los niños, a una edad tan corta, siendo este sistema tan complejo.17

Dentro de la Psicolingüística las teorías sobre el Desarrollo del lenguaje son básicamente tres: Empirista, Innatista e Interaccionista. Cada una de ellas plantea sus propios puntos de vista teóricos.

La teoría empirista plantea que los niños aprenden su lengua por imitación y reforzamiento. Si el niño usa una gramática apropiada recibe refuerzo y si no, es corregido. Skinner apoyaba esta teoría en su libro "Social Behavior". Según esta perspectiva, los niños "aprenden" el lenguaje de los adultos. Esta teoría tiene, como principal problema, la explicación del desarrollo de la sintaxis en el niño.

La perspectiva interaccionista considera que el desarrollo del lenguaje es el resultado de la interacción entre la maduración biológica, el desarrollo cognoscitivo y un ambiente lingüístico favorable. El niño no hace uso del lenguaje hasta más o menos los doce meses porque no tienen la capacidad de simbolizar.

La perspectiva innatista contempla que la adquisición lingüística se produce porque los seres humanos se encuentran programados para esta función. Según Chomsky, todos los seres humanos van a desarrollar una lengua dado que se encuentran preparados para esto, sin importar el grado de complejidad de la lengua, que de por sí es ya un sistema bastante complejo.

Chomksy propone el concepto de Dispositivo para la Adquisición de Lenguaje (DAL), el cual es un procesador lingüístico innato activado por entradas léxicas. En este DAL o lexicón se encontraría una gramática universal o conocimiento de reglas presentes en todas las lenguas. Adquirir una lengua sería poner a funcionar a este lexicón. Esto se debería, según Slobin a que los seres humanos poseemos un conjunto de capacidades cognoscitivas y perceptuales altamente especializadas para aprender una lengua. Es así como se procesan las reglas fonológicas, sintácticas, morfológicas y semánticas de una lengua. Entonces, la adquisición lingüística debe ser natural y prácticamente automática.

Otra evidencia que apoyaría el innatismo sería el desarrollo lingüístico más o menos parecido que tienen todos los niños a la misma edad, sin importar la lengua a la que estén expuestos. La gran facilidad con que adquieren el lenguaje es sorprendente, especialmente si vemos que aún hay deficiencias en otras áreas, por no estar sus sistemas completamente maduros.

Hablar sobre el hecho de estar biológicamente preparados nos lleva al concepto de especialización cerebral. En este contexto, el hemisferio izquierdo sería el más especializado para el lenguaje; sin embargo, de dañarse el hemisferio izquierdo, quien asume esta función es el hemisferio derecho en caso de que la persona sea bastante joven aún, es decir antes de que pase el período sensible.

Esta tesis toma la teoría innatista como su modelo, dado que las personas sordas tienen una exposición muy limitada a lo que conocemos tradicionalmente
como lenguaje, es decir la lengua oral. Dada la deficiencia auditiva de las personas sordas éstas han "reinventado" el lenguaje, pasando de un código auditivo oral a un código visual. Este código visual que es el Lenguaje de Señas, implica en realidad la presencia de una Gramática.

Al igual que los niños oyentes aprenden su lengua lentamente y equivocándose, los niños sordos aprenden su Lenguaje de Señas. Al comienzo realizan las señas con lentitud, hasta que las logran dominar. Cuando decimos dominar hablamos de los aspectos Fonológico, Sintáctico, Morfológico y Semántico en el Lenguaje de Señas. Es decir, el Lenguaje de Señas también contaría con los elementos de una Gramática Universal. Esta sería la prueba de que el ser humano está predispuesto a adquirir un lenguaje, aunque tenga limitaciones físicas para hacerlo.

En el desarrollo de la Tesis se explicará más detalladamente cómo funcionan en el Lenguaje de Señas los componentes de la Gramática Universal.

1.6.2 Comunicación Total y Método Bimodal

En nuestro medio, la educación del sordo se desarrolla bajo tres
corrientes: la Oralista, la de señas y la Bimodal. El Método Bimodal está basado en la filosofía de Comunicación Total que incluye el uso del Lenguaje de Señas y la oralización simultáneamente.

El oralismo es la creencia de que toda comunicación con los niños sordos, así como la comunicación entre adultos sordos, debe realizarse exclusivamente
por medio de la palabra y la lectura labial. Está basado en la teoría de que el uso del alfabeto manual y el idioma gestual, atrasan o impiden que el niño sordo adquiera el uso de la palabra o el conocimiento del lenguaje de un modo natural.18

El método oralista es, a veces, considerado como el método gramatical. Es científico, sistemático y analítico, pero considerado por sus detractores como artificial; aunque es muy difícil justificar esto último, ya que "el propósito del método oral es proveer al niño de una herramienta comunicativa que le permita convertirse en un ciudadano de primera clase: adaptado, con pensamiento crítico y económicamente productivo en una sociedad mayoritaria fuera del contexto único de los sordos"19

El concepto de Lectura Labial está dentro de la corriente oralista. Se le designa también como labiolectura, lectura labiofacial, orolectura, lectura psicovisual, logolectura o lectura oral. Se refiere a la obtención de información del mensaje oral a través del uso del sentido de la vista. Para ser eficiente en la lectura labial se necesita capacitar al sordo para comprender el lenguaje oral a través de una observación aguda de los labios y a la expresión corporal total y en especial la rapidísima sucesión de los movimientos articulatorios que con grados diferentes de visibilidad se configuran en el lenguaje hablado. 20.

Del lenguaje oral se busca captar visualmente los gestos naturales, la expresión facial, la situación ambiental. Esto complementa la información recibida e incluso puede darle sentido al mensaje. El oyente presta atención a estos detalles secundariamente, pero para el sordo éstos son importantísimos.

Quienes apoyan el método oralista creen que éste es el mejor método, aunque no pueden negar que la memoria no puede sustituir al pensamiento ni a la construcción del lenguaje. Es cierto también que la memorización de ciertas oraciones no les asegurará el desarrollo de un lenguaje correcto. La atención ciertamente puede centrarse en la construcción del vocabulario, y no en el pensamiento, para resaltar las palabras, aunque no necesariamente es así.

La Comunicación Total es la filosofía propia de un modo de vivir, comprender y entender la educación del sordo. Propone respetar el lenguaje del que la persona sorda dispone antes de ingresar al sistema escolar; un lenguaje que es transmitido no de manera oral, como ocurre en la mayoría de los casos; sino de manera distinta, visualmente. Este lenguaje también es codificado de manera diferente; no oralmente, sino manualmente. El Lenguaje de Señas es un lenguaje, no es mímica ni gestos; ya que asegura la comunicación efectiva por parte de ambos interlocutores y configura un código propio. La Comunicación Total facilita el mejor ambiente, para el aprendizaje y para que los individuos desarrollen su potencial al máximo21 porque prioriza a la persona y no cómo se comunica.

La Comunicación Total brinda la importancia necesaria al lenguaje que trae el niño a la escuela: expresiones faciales, el hecho de que señale a alguien, etc. ya que son formas que pueden utilizarse para comunicarse con él, por lo tanto, deben rescatarse. La Comunicación Total imparte paralelamente entrenamiento en la lectura labiofacial, la articulación, el deletreo, la lectura y la escritura. Una escuela que siga la filosofía de Comunicación Total no puede hablar separadamente del método de la oralización ni el del uso de las señas, porque el método es bimodal y no excluyente. Al niño se le enseña el Lenguaje de Señas y al mismo tiempo trabaja la articulación amplificando sus restos auditivos.22

La Comunicación Total por ser una "Filosofía de Respeto"23 , le otorga a la persona sorda la potestad de decidir el modo en que ha de comunicarse. Si a la persona sorda le gusta usar señas, la comunicación es con señas. Si a la persona sorda le gusta oralizar, se usa este sistema. Si el sordo gusta de usar un sistema simultáneo de comunicación (señas y oralización) , entonces la comunicación se da de este modo.

Para practicar la Comunicación Total es necesario conocer que existen ciertas habilidades que son prerrequisitos para la misma:
1)Un diagnóstico apropiado de todo niño: en el aspecto físico, audiológico, psicológico, emocional social. Este diagnóstico ayuda más eficientemente al niño de acuerdo al tipo de discapacidad que presenta.

2) Habilidades orales: amplificación (individual y de grupo), lectura labial, articulación. Es necesario recordar que el aspecto oral no debe ser descuidado.

3)Habilidades de refuerzo: Interpretación de los gestos naturales e instintivos del niño: pantomima, lenguaje somático (multisensorial), alfabeto manual, signos formales (Lenguaje de Señas). La Comunidad sorda adulta, provee la muestra lingüística para lo que ha de usarse en la escuela. Vemos así cómo el uso hace a la norma en la Comunidad Sorda.

4) Habilidades resultantes: pensamiento y razonamiento, labiolectura, la palabra, la lectura, la escritura y el aprendizaje del Lenguaje de Señas.
A su vez se puede hablar de las consecuencias favorables24 para el desarrollo
del niño sordo:
1) Aspecto físico: El sordo aprende a aceptar su sordera, como discapacidad auditiva y no como minusvalía.
2) En el campo audiológico: El sordo sabe que el uso del audífono puede ayudarle.
3) Psicológicamente: Mejora su autoestima
4) Socialmente: Establece relaciones con personas sordas y oyentes.
5) Emocionalmente: Se adapta al ambiente y forma parte de él.
6) Profesionalmente: Sabe que está capacitado para trabajar y así salir adelante.
También es importante recordar que en el trabajo de la Comunicación Total
no sólo le corresponde al maestro y al colegio. El lugar más importante le correspondería a los padres. En segundo lugar estarían los maestros: de cursos regulares, Educación Física y los de Educación Ocupacional. Es importante que conozca a otros sordos que puedan servirle como modelo para saber que él no es el único sordo que tiene que lidiar con problemas durante su desarrollo social. Asimismo se debe tener en cuenta el trabajo de los intérpretes, terapistas, compañeros de estudios, vecinos, amigos. También es importante que el sordo pueda informarse sobre sus derechos.

Aunque mucha gente cree que la Comunicación Total es un método, es necesario explicar que sólo es una filosofía. Esta filosofía se sirve del Método Bimodal. Al usarse las seña se espera que el niño las conozca, sino es así se trabaja para que pueda conocerlas. Contrariamente a lo que muchos piensan, las señas pueden favorecer la articulación y la lectura labial.

Para hablar sobre la controversia entre el oralismo y la Comunicación Total debemos recordar tres aspectos básicos.
1) La Comunicación Total como filosofía requiere del uso del Método Bimodal. Debe potenciar los restos auditivos del niño y enseñarle la oralización.

2) En más de cuarenta años de investigación las tendencias educativas sugieren
la extensión de la Comunicación Total. En algunos países la educación del sordo se considera, incluso, bilingüe y bicultural. (Suecia, Noruega)

3)Desde los años sesenta se ha observado la comunicación manual de bebés
sordos con padres sordos. Se ve que en ellos hay una tendencia natural hacia
el uso de las señas.
Nosotros creemos que ningún método usado de modo exclusivo es beneficioso. Ni el oralismo puro ni el uso exclusivo de las señas han ayudado al desarrollo de la persona sorda, y menos aun en un país como el nuestro. El niño sordo por su discapacidad auditiva tiene la tendencia a comunicarse con gestos. Esta tendencia debe enfocarse hacia el uso del Lenguaje de Señas y no de gestos aislados. Por otro lado, el sordo es quien se adapta a la sociedad oyente, no será posible su adaptación si no aprende a oralizar. Por esta razón apostamos por la Filosofía de la Comunicación Total y el Método Bimodal, entre los métodos ya usados en el Perú; aunque consideramos que para que la educación del sordo mejore verdaderamente se deberían instaurar programas de Educación Bilingüe Bicultural. Así puede utilizar sus señas para aprender, respetando la estructura de este Lenguaje de Señas a la vez que se le enseñe el castellano, tanto en el aspecto oral como en el aspecto escrito.

Pensamos que el Lenguaje de Señas y la oralización se complementan. El Lenguaje de Señas no tiene escritura, no puede representarse aún. Recién están haciéndose estudios para la transcripción fonética del mismo en el caso del Lenguaje de Señas Americanas. El sordo necesita aprender a leer y escribir, por eso la parte oral y el estudio del castellano, no deben descuidarse, aunque su aprendizaje sea considerado por muchos como artificial. Por otro lado, la lengua oral carece de los recursos expresivos del Lenguaje de Señas y los sordos se sienten más identificados con su lengua natural . Manejar ambos códigos por el hecho de ser bilingües va a favorecer a las personas sordas.

1.7. Hipótesis

El grado de comprensión del lenguaje por señas es más significativo para los sordos con padres sordos que para los sordos con padres oyentes.

1.8 Variables

1.8.1 Definición conceptual de las variables:
· Lenguaje de Señas: Sistema de comunicación usado por los sordos. Es un sistema de comunicación visual, no oral. A través de los signos, se puede expresar cualquier idea, logrando una comunicación integral.
· Grado de comprensión: Nivel de la facultad o capacidad para entender algo.
· Padres: Progenitores. En este estudio los padres pueden ser de dos tipos: sordos y oyentes.
1.8.2 Operacionalización de las variables

(V.I)Variable independiente: Lenguaje de Señas
Indicador: sordo

(V.D)Variable dependiente: Grado de comprensión
Indicador: niños (9-13 años)

(V.i)Variable interviniente: Padres
Indicadores: sordos y oyentes

 

Referencias

1 Pinker, Steven. El instinto del Lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente. Alianza Ed. Marid, 1995. p. 5
2 Chomsky, N. Reglas y representaciones. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2001. p.58.
3 Radetsky, Peter. “Sign Language and the Brain”. En: Deaf Life. Washington, 1998. p.20
4 Chomsky, Noam. Reflexiones acerca del lenguaje. Ed. Trillas. México, 1981. p.71
5 Muros, Belén. Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo. En: Desarrollo Curricular y Organizativo del Niño Sordo. Ed. Aljibe. Málaga, 1998. p. 162.
6 Schrimer, Barbara. Psychological, Social and Educational Dimensions of Deafness. Massachusetts, 2001. p198.
7 Volterra, Virginia. From Gestures to Language. Ed. Gallaudet University Press. Washington. D.C. 2002. p 225
8 Ib.
9 Ob. Cit pp. 93-95
10 Luria, Alexander. Conciencia y lenguaje. Ed. Visor. Madrid, 2000. p. 121
11 Vigotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1998. pp 21-33.
12 Torres, Santiago. Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ed. Aljibe. Málaga, 2000. p 62
13 Torres, Santiago. Ob. cit p 62
14 Torres, Santiago. Ob. cit p 195
15 Muros, Belen. Los métodos de enseñanza del lenguaje en el niño sordo. En: Desarrollo Curricular y Organizativo del Niño Sordo. Ed. Aljibe. Málaga, 1998. p. 162
16 Steel, Karen y Steve Brown. "More deafness genes". En: Science. Vol. 180. Utah, EEUU. 1998. p. 140.
17 Chomsky, Noam. Reglas y representaciones. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2001.p. 34
18 Chavarría Soledad. "La Comunicación Total: Una filosofía de respeto". En: Sordera: Del Diagnóstico al Tratamiento. Corrientes actuales. Ed. Primer Congreso Nacional de Asociaciones, Padres y Profesionales Interesados en la Problemática del Deficiente Auditivo. Cartagena, 1983. pp 100-10319 Di Carlo, Louis. The Deaf. Ed. Prentice - Hall. New Jersey, 1964. p. 85.
20 Quirós, de J.B. La audiometría del adulto y del niño. Ed. Paido. Buenos Aires, 1980.pp. 420-423.
21 Chavarría Soledad. "La Comunicación Total: Una filosofía de respeto". En: Sordera: Del Diagnóstico al Tratamiento. Corrientes actuales. Ed. Primer Congreso Nacional de Asociaciones, Padres y Profesionales Interesados en la Problemática del Deficiente Auditivo. Cartagena, 1983. p. 95
22 Ib.
23 Ib.
24 Ib

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada