Busca:   en:
Inicio > Revista

Áreas del proceso lingüísticos y sus componentes. (Parte III)

Dentro de las funciones del lenguaje encontramos otras categorizaciones realizadas por diferentes autores, quienes proporcionan distinciones para observarlas. Lo fundamental es saber distinguir las funciones en cada contexto o situación dada.
Funciones del lenguaje:

Es de gran relevancia enfocar la atención en cómo los niños y niñas utilizan el lenguaje en sus distintas situaciones comunicativas; es decir, cómo lo emplean en contextos determinados.

Instrumental :
Los niños la usan cotidianamente y en la medida que ellos van siendo usuarios más competentes, su lenguaje
instrumental va logrando formas más complejas de persuasión y argumentación.

Regulativa:
Significa utilizar el lenguaje para controlar la conducta de los otros o para lograr que ellos hagan lo que el
hablante desea. El lenguaje regulativo incluye dar órdenes, establecer normas o, en niveles más sutiles,
manipular y controlar a los otros.

Interactiva:
Es utilizada para establecer y definir las relaciones sociales. Puede incluir negociaciones, estímulos,
expresiones de amistad, anécdotas, y otras manifestaciones típicas.

Personal:
Se utiliza para expresar individualidad y personalidad. La expresión de sentimientos y de opiniones.
Mediante la función personal del lenguaje, los niños se dan a conocer, relatan sus propias vidas, establecen
identidad, construyen autoestima y desarrollan su autoconfianza.

Imaginativa:
Es utilizada para crear un mundo propio, para expresar fantasías a través del juego dramático, la poesía,
cuentos, relatos. Esta función, si no es estimulada tiende a desaparecer con el paso de los años.

Heurística:
Se utiliza para explotar el ambiente, para investigar, adquirir conocimientos y comprensión; es el lenguaje de
la indagación y la base del pensamiento científico.

Informativa:
Es usada para comunicar información, para dar a conocer hechos o conclusiones de ellos.


Dentro de las funciones del lenguaje encontramos otras categorizaciones realizadas por diferentes autores, quienes proporcionan distinciones para observarlas. Lo fundamental es saber distinguir las funciones en cada contexto o situación dada.


¡Con pequeños pasos, grandes avances..!

 

Referencias

Acosta, V. y Moreno, A. Mª. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos.
Barcelona, España. Editorial Masson, S.A.
Ascoaga, J. (1977). Trastornos del lenguaje. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo.
Barzote, A. y Retana, C. (s.f.) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Editorial: AIQUE
Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolinguística. España. Editorial McGraw-Hill. Interamericana de España, S.A.
Berth, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. España: Editorial CEPE.
Borbón, P. y otras (2004). Adaptación y Estandarización de la “Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años de edad” (BELE) con niños y niñas costarricenses de 4 a menos de 10 años de edad de la Gran Área Metropolitana. Tesis para optar el grado de licenciatura en Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito, Universidad Católica de Costa Rica.
Campos, L. y Hernández R. (2002). Acciones pedagógicas para la prevención de dislalias funcionales en niños y niñas de 2 a 6 años. Tesis para optar el grado de licenciatura, Universidad Católica de Costa Rica.
Condemarín, M. y Otros. (1978). Madurez escolar. Chile. Editorial CEPE.
Condemarín, M y Medina, A. (2002). Evaluación Auténtica del Lenguaje y la Comunicación. España: Editorial CEPE.
Corredora, T. (1973). Defectos de la Dicción Infantil. Buenos Aires. Editorial Kapeluz.
Cruz, L.D. (2000). La voz y el habla. San José, C.R. EUNED.
Del Río. M.J. (1997). Lenguaje y comunicación y personas con necesidades especiales. Barcelona, España. Editorial Martínez Roca.
Dockrell, J. y Mc. Shine J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona, España. Editorial Paidós.
Escoriza, J. (1999). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial de la Universidad de Barcelona.
Greene, J. (1980). Psicolinguística: Chomsky y la psicología. México.
Ingram, D. (1983). Trastornos Fonológicos en el Niño. Barcelona, España. Editorial Médica y Técnica.
Michnick, R. y Hirsh, K. (2001). ¿Cómo hablan los bebés? México, D.F.: Oxford.
Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe. Argentina. Editorial: Rosario: Homo Sapiens.
Monfort, M. y Otro. (2002). El niño que habla. Madrid: General Pardiños.
Monfort, M. y Juárez, A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid. Editorial: CEPE.
Nieto, M. (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección. México Pascual, P. (1995).
Puyuelo, M. y Otros. (2000). Evaluación del lenguaje. Barcelona: MASSON.
Quilis, A. y Otros. (1990). Lingüística Española Aplicada a la Terapia de Lenguaje. Madrid España. Editorial Credos. S.A.
Santibáñez, J.D. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. México, D.F. Editorial Trillas.
Santiuste, V. y Beltrán, J. (1998). Dificultades de Aprendizaje. Madrid, España. Editorial Síntesis.
Sos, A. Sos, M. (2002). Logopedia Práctica. Barcelona, España. Editorial CISSPRAXIS.
Tarnapol, L. (1976). Guía Médica y Pedagógica: Dificultades para el aprendizaje. México. Tipografía Benito Juárez. S.A.
Torres, L. (1996). ¿Cómo detectar y tratar las dificultades del lenguaje oral? España. Editorial Ceac, S.A.
Valverde, H. (1997). Lenguaje y estudios sociales para preescolar II. San José, Costa Rica. EUNED.


Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada