Busca:   en:
Inicio > Revista

¿Qué debe saber un docente frente a sus alumnos en el aula? (Parte VI)

Terminaré con la siguiente cita de Maturana: Preparemos a las personas para incorporarlas a la cultura y la Sociedad. Pero al mismo tiempo eduquémoslas en valores para que se respeten así mismas y o los demás, ciudadanos en una sociedad democrática.
Si el docente pone en práctica estos saberes su pensamiento será más acertado y se trasferirá a los alumnos y los hará más críticos, habrá fortalecido la ciudadanía critica, habrá recuperado la vida publica democrática.

Con ello como dice Giroux (1998) se reconstruirá el con¬cepto del profesor como trabajador cultural, es decir, persona que trabaja en los distintos lugares en los que confluyen el conocimiento, el poder y la autoridad. Tal reconocimiento ayuda a reformular el carácter y el objetivo de la práctica pedagógica. En este sentido, la pedagogía se convier¬te en una actividad cívica que surge de la necesidad de ampliar las condi¬ciones de la actuación democrática humana y para extender las formas sociales que amplían las capacidades humanas críticas para eliminar la vio¬lencia material y simbólica de la sociedad, en vez de cerrarlas.


CONCLUSIONES

Para Giroux y Bourdieu el lenguaje es el constructor de realidades, y su materialización en el aula es por medio de la práctica docente, pero es aquí donde el individuo se convierte en un producto de las estructuras de poder como una pieza reproducida de los intereses de una clase dominante. Y Freire sostiene que el pensamiento crítico es nuestro liberador.

Evidentemente la escuela es un producto de esa estructura social auto reproduce pensamientos, hábitos, conductas en sus alumnos para que esa sociedad permanezca inmóvil y legitime las condiciones establecidas.

Freire sostiene que el vehiculo para cambiar la situación actual de los educandos, es a través de cambiar la naturaleza de la práctica educativa, donde el docente tiene un papel esencial y protagónico.

El docente tiene que tener como elementos básicos y esenciales los nueves saberes que marca Freire, indistintamente del cual sea su posición política, metodológica, social, económica, etc. Son saberes básicos que tiene como objetivo principal hacer que el profesor este conciente de que enseña y aprende al enseñar, que tiene que pensar de manera acertada, que considere y tome en cuenta a sus alumnos, sus ideas, pensamientos, emociones y sensaciones, que el asombro lo lleve a la curiosidad ingenua y de ella salte a la curiosidad epistemológica.

Sólo así será capaz de cambiar la situación del aula, mediante la modificación de su práctica docente. Hacerse más consciente de su función y de su papel dentro de este nuevo proceso de educación. Formando alumnos con un sentido critico de su papel ciudadano y democrático al interior de su nación.

El trabajo del docente es crear un lenguaje que logre establecer las conexiones necesarias para que el alumno vincule el conocimiento de la calle con el conocimiento científico cambiando su apreciación afectiva y viceral que se tiene de este. Creando nuevos código perfectamente asimilables y practicables totalmente engarzados a las condiciones y problemas de su comunidad, de tal manera, que lo hagan conciente y crítico del entorno.

Pero para realizar esto, primeramente, los profesores deben romper las estructuras de pensamiento heredado, así como, las formas en que lo transmiten. Como segundo paso, se debe establecer una nueva concepción del docente totalmente revalorizado. Y finalmente educar a nuestros alumnos para romper esquemas, ser críticos, reflexivos y concientes de su papel en la sociedad y el cambio.

Terminaré con la siguiente cita de Maturana: Preparemos a las personas para incorporarlas a la cultura y la Sociedad. Pero al mismo tiempo eduquémoslas en valores para que se respeten así mismas y o los demás, ciudadanos en una sociedad democrática.

 

Referencias

1. BEDOYA José I. (2002), Epistemología y pedagogía.
2. BOURDIEU Pierre (1998) Capital cultural, escuela y espacio social. (MÉXICO) Editorial Siglo XXI.
3. FREIRE Paulo (1999) La pedagogía del oprimido, México, Ed. Siglo XXI.
4. FREIRE Paulo (2002) La pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa, México, Ed. Siglo XXI
5. FREIRE Paulo (1999) Pedagogía de la esperanza, México, Ed. Siglo XXI
6. FREIRE Paulo (2000) Cartas a quien pretende enseñar. México, Ed. Siglo XXI
7. FREIRE Paulo (2004) El grito manso. México, Ed. Siglo XXI
8. GIROUX Henry (1984) La educación pública y el discurso, el poder y el futuro. Revista de Educación (ESPAÑA), No: 274, Mes: MAY-AGO, Año: 1984, Págs.: 5-24.
9. GIROUX Henry (1992) Flecha: Igualdad educativa y diferencia cultural, El Roure Editorial, Barcelona: pp. 131-163.
10. GIROUX Henry (1992) La formación del profesorado y la ideología del control social. Revista de Educación (ESPAÑA), No: 284, Mes: SEP-DIC, Año: 87, Págs.: 53-76.
11. GIROUX Henry (1992) La pedagogía de frontera y la política del postmodernismo. Intringulis. (MEXICO), No: 6, Mes: SEP-DIC, Año: 92, Págs.: 33-47.
12. GIROUX Henry (1992): La pedagogía de los límites y la política del postmodernismo, El Roure Editorial, Barcelona: pp. 31-32.
13. GIROUX Henry (1997) Los profesores como intelectuales. hacia una pedagogía critica del aprendizaje. Perfiles educativos Barcelona, Paidós: pp. 93-99
14. GIROUX Henry (1998) Una vida de lucha, compromiso y esperanza. Cuadernos de pedagogía. (ESPAÑA), No: 265, Mes: ENE, Año: 98, Págs.: 42-45.
15. GIROUX Henry (2000), Democracia y el discurso de la diferencia cultural: hacia una política pedagógica de los límites, en Kikiriki, No. 31-32, disponible en URL: consultado el día 21 de noviembre del 2005.http://www.quadernsdigitals.net/numeros.asp?ldRevista=7&ldNumeros=293
16. GIROUX Henry (2001) El capitalismo global y la política de la esperanza educada. Revista de Educación (ESPAÑA), No: EXTRA, Año: 2001.
17. GUEVARA Raúl (2002), ¿Homogeneizar o diversificar? Dilema del educador crítico, en Contexto Educativo Año III, No. 20, disponible en URL: http://contexto-educativo.com.ar/ consultado el día 2 de enero del 2006.
18. LÓPEZ, M. (2003). Conversando con Maturana de Educación. Málaga, Ediciones Alphe.
19. REGUILLO R. (2000), Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión, disponible en URL: http://www.buap.mx/tcu/uni4lec6.html consultado el día 27 de diciembre del 2005.
20. REGUILLO R. (2000), Naciones juveniles. Ciudadanía: el nombre de la inclusión, disponible en URL: http://www.buap.mx/tcu/uni4lec6.html. consultado el día 26 de noviembre del 2005.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada