Busca:   en:
Inicio > Revista

Prevención y tratamiento a las alteraciones de la audición y el lenguaje. (Parte VI)

Es importante que se ofrezcan estímulos que desarrollen la expresión verbal del niño/a. Dicha estimulación debe estar presente en toda actividad que realicen

  • Para niños que ya posen algún grado de comunicación oral.
  • Es importante que se ofrezcan estímulos que desarrollen la expresión verbal del niño/a. Dicha estimulación debe estar presente en toda actividad que realicen. Muy importante la relación afectiva que establezcan; la carencia de la misma puede conllevar a trastornos de tipo emocionales que entorpecen la expresión lingüística. Por tal motivo deben tener muy en cuenta propiciar el empleo del lenguaje en las actividades cotidianas: en las comidas, el aseo, el juego, cuando vistas o desvistas al niño/a y otras.
  • Resulta imprescindible que nunca olviden algunos consejos; entre ellos:
  • Pronunciar correctamente utilizando las pausas debidamente y con una entonación que se corresponda con la estructura lingüística empleada.
  • No unir ni omitir sonidos finales en las palabras.
  • Efectuar aclaraciones sencillas, repitiendo siempre la forma correcta, aprovechando los momentos oportunos de cualquier conversación.
  • Cuando el niño/a inicie su conversación, no lo interrumpan. Tampoco le corrijan en presencia de otras personas.
  • Eviten hacer consciente su defecto, por lo tanto no exijan de forma reiterada el modo correcto de expresión.
  • Para motivar e incitar al niño/a, empleen la repetición de sonidos, sílabas y palabras mediante juegos y otras actividades.
  • Eviten imitar su lenguaje para evitar el fortalecimiento de patrones lingüísticos inadecuados.
  • Si notan que el progreso es lento, continúen, estimulándolo de variadas formas; no muestren enfado o desespero.
  • Desarrollen la motricidad articulatoria. Verán que mediante el entrenamiento de los órganos que intervienen en el acto verbal es posible contribuir a la corrección del lenguaje. Es preciso que realicen diarias actividades para el cumplimiento de este objetivo, entre otros:
  • Abrir y cerrar la boca.
  • Abrir y cerrar la boca a diferentes ritmos.
  • Abrirla y cerrarla en dos tiempos.
  • Proyectar los labios en forma de hocico. 
  • Imitar una sonrisa.
  • Proyectar los labios hacia delante y realizar movimientos laterales.
  • Tirar besos.
  • Abrir la boca y sacar la lengua.
  • Realizar movimientos con la lengua de entrada y salida a diferentes ritmos.
  • Sacar la lengua y mantenerla en una posición dada.
  • Hacer chasquidos.
  • Tocar diferentes puntos de la cavidad bucal con el ápice de la lengua.
  • Imitar al perrito cansado (jadeo).
  • 10. Pronunciar exageradamente las vocales, para ello es necesario saber que:
  • En la A se produce una abertura máxima de la boca, la parte posterior de la lengua ejecuta una ligera elevación.
  • En la E, la abertura vocal es menor y más transversal, hay una ligera elevación de la parte media del dorso de la lengua.
  • En la I, la boca ligeramente entreabierta con discreta distensión de las comisuras labiales, descubriéndose ampliamente los dientes.
  • En la O, los labios adoptan una forma redondeada, aquí ocurre una ligera elevación de la parte media de la lengua.
  • En la U, los labios toman la forma de hocico al proyectarse hacia delante. 
  • Importante:
    • Lograr en el niño/a un uso funcional del lenguaje en cuanto a su vocabulario y estructura gramatical para nivelarlo con el resto de los niños/as que lo asimilan alrededor de los 3 ó 4 años sin necesidad de una atención especializada.
    • Garantizar un proceso más intensivo que permita compensar el tiempo perdido como consecuencia de los procesos anómalos.
    • Promover el desarrollo de las funciones psíquicas que en el caso del niño/a con desviaciones en el desarrollo no se estructura en el momento oportuno.
    • Garantizar una mayor, mejor y más controlada participación del niño/a.
  • Programa específico de ejercicios.
  • Desarrollo de la percepción fonemática.
    • Escuchar diferentes ruidos que se producen fuera del local.
    • El niño escucha atentamente y el familiar apoya la acción con preguntas:
    • ¿Qué suena?
    • ¿Qué pita?
    • ¿Qué hace ruido?
    • Apreciar de dónde proviene el ruido, de la calle, del patio, de otra aula, etc.
    • Encontrar el juguete que suena:
    • Para esta actividad al niño/a se le tapan los ojos y se le insiste para que discrimine cuando suena más cerca y cuando se aleja, si es más fuerte, si más débil.
    • Encontrar cuál es el objeto que suena: Se colocan varios objetos detrás de una pantalla o se le cubren los ojos al niño para que determine cuál fue el que sonó.
    • Distinguir la ejecución de algunas actividades por el ruido que se escucha:
    • Arrugar un papel, mover una silla o cualquier otro objeto.
    • Discriminar por las cualidades de la voz. Estos ejercicios tienen una complejidad mayor aunque persiguen el mismo objetivo de hacer atender al niño hacia el análisis de la fuente sonora. Se pueden realizar actividades como:
    • Conocer a los amiguitos por la voz.
    • Se le vendan los ojos al niño/a y los demás van diciendo una    palabra, frase, oración, pensamientos de Martí, etc.
    • Utilizar el cuento de “Los Tres Ositos”, el niño/a debe distinguir por la voz a los personajes y lograr escenificar a cada uno de ellos, atendiendo a las características de la voz.
    • Ustedes dicen algunos sonidos onomatopéyicos con diferente intensidad de voz y el niño/a debe reconocer a cuál animal se refiere. Ej.: ¿Quién hace muu? Desarrollarán tantas actividades como sean necesarias pues es importante que el niño/a logre el hábito de escuchar atentamente para prepararlo en las actividades posteriores de análisis fónico.
    • Diferenciación de palabras semejantes por su composición sonora. Ej.: Escogen una tarjeta ilustrada y pronuncian fuerte y con precisión su nombre hasta que el niño/a codifique bien, después realiza a manera de juego la pronunciación de la palabra unas veces correcta y otras incorrectamente, lo que el niño/a debe distinguir, para ello se establecerán señales, levantar la mano, dar palmadas, etc.:
        • Ej.:                    paloma                               palota
            • mesa                              meta
  • Separar en grupos tarjetas con palabras que se parecen.
§ Distribuyen las tarjetas con las figuras y el niño/a coloca debajo de la señal convenida cada grupo. Ej.:
 
 
 

            • casa                                    mota
            • mesa                                   bota
  • Distinguir palabras por la cantidad de sonidos en cortas, medianas y largas.
·         Insistir en las que tiene una sola sílaba. Hacer la    representación con tiras de papel, fichas, palitos, etc.
  • Distinguir sílabas diferentes:
  • Pronuncian una serie de sílabas iguales y una diferente que el niño/a debe señalar. Ej:
              • na na na             no
              • pa pa pa             ba
              • ta ta ta               da
§ El niño/a dice una sílaba, y ustedes dicen una igual o parecida, el niño/a debe reconocer cuándo es igual o no.
          • Ej. : El niño/a dice: pa; ustedes dicen: na
  • Distinguir la vocal:
  • Observar en el espejo la posición articulatoria, sobre todo el movimiento de los labios en cada una.
  • Saber la vocal que se articula por la posición de su boca (sin voz).
  • Asociar las vocales a cubos de colores u otras figuras Ej.:
  • A-cubo rojo                                                                              
  • E-cubo azul                                                                                           
  • O- cubo verde
o  Ustedes dicen varios sonidos y el niño/a enseña las figuras que corresponden según los colores.
  • Dictado de vocales. El niño/a coloca los cubos en colores según ha escuchado la vocal:
          • -a-                         -ao-                        -aeo-
  • Distinguir la vocal al inicio y al final de la palabra:
  • Con qué vocal comienza la palabra:
            • ajo        Inés        uña        ola         Ela         ala
  • Con qué vocal termina la palabra:
            • ají         pillo        bola        porque   ojo   Lulú
  • Distinguir consonantes al inicio y al final de palabras:
  • Utilizar las consonantes que tienen la posición articulatoria más ventajosa para la percepción visual y auditiva, que además que el niño/a no tiene afectadas. Insistir en algunas de las características, posición de la lengua, labios, etc.
          • Ej: sala sol           loma    pastel.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada