Busca:   en:
Inicio > Revista

Práctica Educativa en Discapacidad Múltiple y/o Sordoceguera

Este artículo expone los resultados de la investigación cuantitativa; con diseño transeccional descriptivo, sobre la práctica educativa de los docentes que trabajan con población que presenta discapacidad múltiple y/o sordoceguera que asisten a los Centros de Atención Múltiple del Estado de Yucatán en el ciclo escolar 2014-2015. Expone los saberes de los docentes a través de 9 indicadores que son los referentes teóricos para su atención y las necesidades de capacitación tanto en la parte del uso de metodologías compensatorias, así como en la implementación de estrategias. La práctica educativa de los docentes aún es un área de oportunidad para las instancias encargadas de la capacitación y actualización de los docentes y equipo de apoyo de educación especial.

1.    Introducción.

Una educación de calidad es esencial para el aprendizaje significativo y el desarrollo humano; influida por factores que proceden del interior y el exterior del aula: la existencia de materiales adecuados, o la naturaleza del entorno familiar del niño. La atención educativa de las personas con discapacidad representa más de mil millones de personas, es decir, un 15% de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad. Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen dificultades considerables para funcionar (INEGI, 2011). Las tasas de discapacidad están aumentando a causa del envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, entre otras causas. Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria y, por lo tanto, necesidades insatisfechas.  En consecuencia, la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2001) y el Grupo del Banco Mundial [BM] han producido conjuntamente el Informe Mundial sobre la discapacidad, para proporcionar datos destinados a la formulación de políticas y programas innovadores que mejoren las vidas de las personas con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en mayo de 2008. Este histórico Tratado Internacional reforzó la convicción de que la discapacidad es una prioridad en materia de derechos humanos y de desarrollo. El Informe Mundial sobre la Discapacidad propone medidas para todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad para crear entornos favorables, promover la rehabilitación y los servicios de apoyo, asegurar una adecuada protección social, crear políticas y programas inclusivos, y aplicar normas y legislaciones, nuevas o existentes, en beneficio de las personas con discapacidad y la comunidad en general. Las personas con discapacidad deberán ocupar un lugar central en esos esfuerzos.

La OMS (2013), menciona que las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Representan los peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos bajos, participan menos en la economía y registran datos de pobreza más altos que las personas sin discapacidad.

La 66.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó una resolución en la que se pide una mejor atención sanitaria para las personas con discapacidad. En la resolución se insta a los Estados Miembros a que trabajen para lograr que todos los servicios ordinarios de salud incluyan a las personas con discapacidad; a que presten más apoyo a los cuidadores informales; a que velen por que las personas con discapacidad tengan acceso a servicios de rehabilitación que les permitan realizar todo su potencial y tener las mismas oportunidades que los demás de participar plenamente en la sociedad.

La atención de las personas con discapacidad múltiple y/o sordoceguera representa  para los  docentes  a nivel mundial un reto; ya que al estar involucrados diferentes deficiencias hace que los canales importantes para el aprendizaje como son la visión y la audición limite la percepción del mundo, la forma de construir el conocimiento y si además, hay otros sentidos involucrados, esto traerá consigo que el docente se planteé cuáles son las formas de intervención más oportunas para trabajar con esta población.

Las asociaciones civiles han tenido una presencia importante en la capacitación de los docentes, dentro de las cuales se encuentran la American Association of the Deaf-Blind [AADB], (2012), La National Information Clearinghouse On Children Who Are Deaf-Blind [NCDB], (2012), El Hellen Keller National Center For Deaf-Blind Youths and Adults [HKNC], (s/f), La Hilton/Perkins Programs [PHP], (1999). La Organización Nacional de Ciegos Españoles [ONCE], (2007). Estas instituciones ofrecen capacitación a los docentes para atender a la población que presenta este tipo de discapacidad; si bien podrá haber diferentes modelos de atención: pedagógica, psicológica o social; algo que es recurrente en todos ellos, es que los aprendizajes dependen de las características singulares de cada uno de los discentes, de su experiencia que cada uno ha vivido desde el nacimiento; la forma en que se aprende y el ritmo del aprendizaje varía según sus capacidades, motivaciones e intereses (Zabala 2012).

A nivel nacional en México del 28 de febrero al 26 de abril de 2013, a través del portal del Poder Ejecutivo Federal de México, se llevó a cabo una encuesta interactiva del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en la que participaron 129,299 ciudadanos, de los cuales el 52% fueron jóvenes menores de 30 años, el 36% fueron mujeres y el 2% fueron adultos mayores a 65 años. El principal objetivo de la encuesta fue conocer las grandes preocupaciones de la ciudadanía para delinear el contenido de las Metas Nacionales, y verificar que los objetivos planteados para alcanzar cada una de éstas estuvieran en línea con las demandas de la ciudadanía. Los resultados de la encuesta por Internet revelaron que las principales preocupaciones de los participantes son i) la educación, seguida del ii) crecimiento económico, iii) el apoyo a grupos vulnerables, iv) la reducción de la violencia y v) el liderazgo de México en el mundo. Para fines de esta investigación se considera la educación y la atención a los grupos vulnerables. Llamando la atención las respuestas que dieron a la pregunta ¿qué se necesita para mejorar la educación básica en México?, las respuestas obtenidas fueron las siguientes: el 60% consideró que se necesita que los maestros, directores y supervisores estén mejor capacitados y evaluados. El 8% consideró que mejorar el currículo y los materiales educativos. El 3% más espacios y mejores instalaciones escolares. El 3% actividades culturales y deportivas en las escuelas. El 2 % ampliar el horario escolar y por último el 24% menciono otros. 

Con el fin de realizar un recorrido por las políticas de desarrollo y educativas en el plano nacional se presentan las siguientes: en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se menciona que para tener un futuro como mexicanos es necesario que se atienda a las necesidades de los niños y los jóvenes, en un México con una Educación de Calidad es necesario implementar políticas de Estado que garanticen el derecho a la educación.

El Sistema Educativo Mexicano [SEM], (2013) atiende a 35.2 millones de niños y jóvenes, en la modalidad escolarizada. La educación básica constituye la base de la pirámide educativa, la cual representa el 73.4% de la matrícula del Sistema Educativo, que registra a 25.9 millones de alumnos que se encuentran en los siguientes niveles: 4.8 millones atendidos en educación preescolar, 14.8 millones en primaria y 6.3 en educación secundaria. En estos niveles del servicio educativo colaboran alrededor de 1.2 millones de docentes en casi 228 mil escuelas. Por otro lado, de acuerdo con estadísticas del INEGI, en México el número de personas con alguna limitación física o mental ascendía a 5.7 millones en 2010. 

Con base en los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010 se identificó en el país a 5.7 millones de personas con alguna limitación en el desempeño de actividades de la vida cotidiana (discapacidad), de los cuales, 520 mil (es decir, 9.1%) es población entre 0 y 14 años de edad. De ellos, la mayoría son hombres (58.3 por ciento). 

En relación con el total de niños del país, la muestra censal de 2010 reporta que 1.6% de ellos presentan discapacidad. Las entidades federativas que rebasan el promedio nacional, con valores entre 1.9 y 2.1%, son Chihuahua, Nayarit, Durango, Tabasco y Guanajuato. Por el contrario, las entidades que están por debajo de tal valor son Coahuila, Guerrero y Baja California Sur con porcentajes entre 1 y 1.3 por ciento. Conocer los tipos y causas de la discapacidad es útil para identificar los campos de oportunidad para mejorar la planeación nacional orientada a la prevención y atención de la discapacidad.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada