Un teclado diseñado especialmente para niños con síndrome de Down, que se adapta a sus características físicas y cognitivas específicas, fue presentado como proyecto final por Amalia Rivas Bigordá (24), quien obtuvo su licenciatura en Diseño Industrial por la Universidad Católica.
La idea de fabricar el artefacto se inicia a partir de la falta de materiales de apoyo para los grupos de personas con necesidades especiales. "Se tomó como grupo objetivo a los niños con síndrome de Down en edad escolar, porque son niños que con las herramientas necesarias podrían llegar a niveles sorprendentes", explica Amalia.
Se trata de un producto que fue pensado para niños paraguayos con síndrome de Down ya que puede ser fabricado con tecnología local y el costo es bastante accesible. El producto está pensado también para la exportación.
El modelo elegido para ser fabricado tiene un aspecto bien amigable para los niños, ya que los colores, el tamaño, la forma y la distribución de sus elementos hacen un todo armónico, que permite ser utilizado de forma muy sencilla.
"Se proponen colores brillantes y llamativos, con el objetivo principal de captar la atención del niño. Se utiliza el color como forma de sectorización, si bien la carcasa ya posee delimitaciones de bajo relieve que diferencia a los grupos de teclas, de los números, el de las letras, es conveniente reafirmar esas diferencias mediante el color", sostiene la diseñadora.
La forma del teclado es más bien parecida a un juguete que a un teclado convencional. "La idea es que el niño pueda interactuar con el producto de manera relajada, sin sentir presión. Se busca que el niño no pierda la concentración del objetivo, ya que es una característica muy marcada en los niños con síndrome de Down, abandonar la tarea cuando se empieza a complicar", refiere Amalia. El orden de las piezas del teclado es bastante simple y se utilizó solo un juego de números, a diferencia del teclado convencional, que tiene 2. Como los niños con síndrome de Down aprenden por repetición, sólo se tomó la alineación superior.
CARACTERÍSTICAS
Las teclas son un poco más grandes y están más separadas en comparación del teclado convencional. Esto debido a los problemas de motricidad fina, coordinación visomotora y su reducida visión. Si bien muchas teclas fueron eliminadas, quedaron las de uso más frecuente, como son los números, las letras y los comandos principales.
Ultima hora
5/08/2008