Las aves conservan algo del canto de la creación del mundo. Antes de su aparición existía un silencio pétreo. Susurros de helechos y deslices de arenas. En la demosofía o sabiduría de los pueblos las aves conservan algo del canto de la creación.
Las emociones nos dan información y, por lo tanto, el primer cambio importante que tenemos que hacer es verlas como nuestras aliadas: cada vez que percibimos una emoción, ella nos está diciendo si nuestras necesidades están siendo atendidas o no.
La situación de los NcD y sus procesos de salud, es un tema que se sigue debatiendo fuertemente al interior de los distintos organismos que se dedican a la atención de este colectivo. Profesionales de diferentes disciplinas se han unido no solo en un trabajo mancomunado, sino también en la idea de la necesidad urgente de defender los derechos a la salud y a una cobertura integral de todas las prestaciones que los niños necesiten.
Se busca profundizar y reflexionar sobre algunos aspectos de la situación de vulnerabilidad respecto a las prestaciones que reciben o debieran recibir los NcD, en relación a los beneficios estipulados por la Ley 24901 sobre el Sistema de prestaciones a favor de las personas con discapacidad.
Educación por el arte. Una filosofía educativa al servicio del trabajo pedagógico con niños del espectro autista.
La actividad corporal ha sido totalmente descuidada en favor de la inteligencia, parcelando, separando y sectorizando las áreas del desarrollo de las personas. Incluso Jean Piaget en sus estudios indicó lo contrario, al hablar de una fase del desarrollo intelectual que denominó sensoriomotriz, en la cual los únicos instrumentos que el niño(a) posee para conocer el mundo son sus propios movimientos y sus percepciones sensoriales, mediante los cuales explora y descubre la existencia de los objetos, de las personas y de su relación con ellos y el medio.
La plasticidad cerebral le permite a las neuronas regenerarse anatómica y funcionalmente para formar nuevas conexiones sinápticas, pero, ¿por qué es tan importante que nuestras neuronas formen nuevas conexiones?
Los chicos han de tener claro que al colegio se va a aprender y a estudiar, aunque también hay momento para el juego, como son los recreos. Se les debe convencer de que el esfuerzo por aprender merece la pena, pues ofrece muchas satisfacciones. El profesor debe presentarse como una persona merecedora de respeto y el alumno ha de aprender a respetarse a sí mismo y a sus compañeros.
La Lingüística es un campo interdisciplinario /interdisciplinar. Así se relaciona fuertemente, a veces más o menos, con la antropología, la sociología, informática, patologías del habla y del lenguaje, teoría de la comunicación, periodismo, historia y con la ciencia política de alguna manera. En síntesis el lenguaje está en todas las actividades humanas.
Con este artículo, queremos conocer por qué las condiciones socioculturales deficitarias, en las que se desarrollan una buena parte de los/as alumnos/as que acuden a nuestras aulas, influyen de forma directa o indirecta en su evolución y desarrollo escolar. A partir de conocer el desarrollo normal de la función simbólica, veremos cómo la desarrollan estos/as alumnos/as y desde aquí daremos una propuesta de trabajo, de acuerdo con las necesidades educativas que demandan estas personas.
Se denomina ciencia a todo conocimiento constituido mediante la observación, estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo es siempre describir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad para comprenderlos y explicarlos mediante el así llamado “método científico” que puede ir desde la “lógica racional” a la “creatividad intuitiva”.