Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Disfunción de las estructuras orofaciales. Caso clínico (Parte I)

Los trastornos del sistema estomatognático tienen múltiples etiologías. Cuando existe un desbalance muscular se desencadenan una serie de características como mecanismos articulares alterados, amplitud limitada de movimiento, hipermovilidad compensatoria, entrada de propiocepción con cambios y alteración en la programación del movimiento.

Usted sabe ¿Qué es la lingüística clínica?

Si la lingüística es la ciencia de las manifestaciones del lenguaje, no dudaremos que sea o no una ciencia que se debe ocupar también de las patologías ya que éstas mismas – las patologías – son una manifestación más del lenguaje.

Los ortodoncistas y el logopeda. La importancia del trabajo conjunto de la función oral

Gracias a los estudios científicos recientes se va visibilizando la importancia del trabajo interdisciplinar de estas dos profesiones.  Por lo que es, muy importante que en un primer momento, cuando llega el paciente a la consulta las dos especialidades realicen una evaluación en conjunto. Esa primera toma de contacto la llamaríamos la etapa de concienciación o entendimiento, donde el paciente debe ser conocedor de sus dificultades y reconocer las alteraciones a nivel miofuncional y orofacial que presenta.

El diseño tecnopedagógico, base del éxito de un buen aprendizaje basado en las TIC

Los métodos, técnicas y sistemas de evaluación que empleamos en el acto didáctico son relacionados directamente con el perfil del estudiante, que llega a un aula de clases en busca de nuevas competencias que le permitan ser apto para el desempeño óptimo de un puesto de trabajo y por consiguiente una autonomía socioeconómica.

¿Por qué hablar de discapacidad auditiva?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud1, en la actualidad existen 1,500 millones de personas con sordera y se ha previsto que para el 2050, esta cantidad aumente a 2500 millones, es decir 1 de cada 4 personas; 1,100 millones de jóvenes entre los 12 y 35 años, se encuentran en riesgo debido a las actuales prácticas de esparcimiento y diversión, que los llevan a estar expuestos de manera excesiva a sonidos fuertes.

Aprendizaje y epilepsia

El pronóstico de epilepsia no necesariamente es ominoso para quien la padece, sin embargo cabe tomar en cuenta que las condiciones del sistema de salud a las que tiene acceso, así como a su ocupación y nivel educativo son cruciales para que la persona con epilepsia pueda tener un desarrollo personal adecuado y digno.

Proyecto para el trabajo metodológico para el perfeccionamiento del trabajo preventivo y la inclusión educativa (Parte II)

El desarrollo de un proyecto aporta beneficios al perfeccionamiento del trabajo preventivo y la Educación inclusiva, muestra a través del trabajo científico la claridad en los caminos a seguir para conseguir el proyecto final deseado.

Proyecto para el trabajo metodológico para el perfeccionamiento del trabajo preventivo y la inclusión educativa (Parte I)

El trabajo metodológico se organiza desde el nivel central hasta las instituciones educativas, donde se implican a los cuadros funcionarios, los educadores, los maestros, los profesores y los especialistas. En cada nivel se definen los problemas comunes y específicos de acuerdo al diagnóstico, lo que favorece al trabajo diferenciado.

Psicolingüística de la lectura

Enseñar a leer resulta siempre un proceso tedioso, así como se piensa que es la “lectura”, más aún cuando no se cuenta con el conocimiento apropiado para ello. En la clase de lectura lo que importa, en primer lugar, es la comprensión que el docente tiene sobre el proceso lector. En la lectura, se trata siempre de hacer que el niño/a , alumno/a capte los conceptos, ideas, contenidos en un texto escrito.

La cultura digital y el lenguaje. Otro punto de vista

La velocidad de la comunicación en términos de globalización ha influido en todos los ámbitos de la sociedad en un  aprendizaje forzoso del uso intensivo y actualizado de esta nueva tecnología que forma parte de nuestra vida. Esta actividad no deja fuera a los niños que cada vez mas pequeños acceden al uso por ellos mismos sin necesidad de la ayuda del adulto. La  predominancia de este aprendizaje pospone los otros aprendizajes, por ejemplo el habla. Esta habilidad que se desarrolla de manera intensiva desplaza otros aprendizajes en este momento de la historia, menos útiles. 

1 de 46

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2023 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada