En el desarrollo del adolescente, el autoconcepto y la autoestima, en particular van haciéndose cada vez más complejos y diferenciados que en la infancia, pasando a ocupar un lugar central en la construcción de su propia identidad (Fierro,1990, pág. 89).
El estudio del cerebro humano da cuenta de aquello que llamamos “mente”. Podríamos afirmar que si disponemos de un solo cerebro, por lo tanto debe haber una mente que explica las distintas formas de pensamientos, ideas, imaginación, atención, percepciones, etc. Gurdjief (1866-1949 ) y Ouspensky (1878-1947 ) dos destacados filósofos rusos que juntos con la Filosofía Oriental en el conocimiento que nos brinda, por ejemplo, el Dalai Lama (Tenzin Gyatso) enseñan que tenemos tres mentes, aunque muchos seguidores sostienen que son nuestros tres cerebros.
Se denomina ciencia a todo conocimiento constituido mediante la observación, estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo es siempre describir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad para comprenderlos y explicarlos mediante el así llamado “método científico” que puede ir desde la “lógica racional” a la “creatividad intuitiva”.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica degenerativa desmielinizante que afecta al Sistema Nervioso Central, concretamente, al cerebro y a la médula espinal que ocasiona alteraciones en las funciones cognitivas, entre ellas la comunicación, por lo que la intervención logopédica es de suma importancia en estos casos.
La belleza de la músicanos entrega distintas posibilidades y herramientas para nuestro desarrollo, en distintos niveles. Es así como la música tiene la capacidad de estimular una serie de funciones cognitivas.
Se trata de un trastorno de la voz que se caracteriza porque la persona tiene un tono de voz agudo (voz infantil) cuando ya pasó la adolescencia y no existe una causa orgánica que lo justifique.
Un niño con dislexia presenta falta de ritmo, de orden y escasas habilidades en la descodificación y en el deletreo. Se considera, dentro del ámbito educativo, un trastorno específico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica
¿Tienes dudas acerca del diagnóstico de tu hijo/a? ¿Quieres saber qué significa? ¿Cómo ayudarlo? Envía tus inquietudes y dudas a nuestros especialistas, en breve plazo ellos te responderán.