Al encontrarnos aquí ante un rasgo y no un síntoma, las acciones deben ir dirigidas eminentemente a la educación para la gestión de esa idiosincrasia. La escolarización de este alumnado se puede realizar en centros ordinarios. Podrá ser puntual por breves periodos, no exigiendo una actuación constante. Tal vez un primer estadio de adaptación a cómo vivir con el rasgo sea más fructífero y evite actuaciones futuras, dotando al alumno de las herramientas necesarias para su autorregulación.
El presente proyecto de investigación aborda el desarrollo de implementar material didáctico para la mejora de los cálculos de operaciones de suma y resta con números naturales, en cualquier nivel académico, para dar una solución en el rezago existente de cálculos de operaciones aritméticas, la pregunta de investigación central es: ¿Cuáles son los elementos, teóricos, metodológicos y herramientas necesarias para elaborar una propuesta de material didáctico, basado en el ábaco nepohualtzintzin, para mejorar el dominio de los cálculos aritméticos?.
El articulista nos aproxima a una primera toma de contacto con la Musicoterapia y nos aporta varias definiciones que engloban éste abordaje, como así también a su aplicación en un marco terapéutico.
Tener altas capacidades no significa tener asumida toda la cultura e información mundial y ser un pozo de sabiduría sin fondo, sino una sensibilidad extrema a los estímulos que nos rodean, una facilidad para percibir esos pequeños detalles que para el resto pasan desapercibidos, una increíble capacidad para aprender rápidamente lo que interesa y por contra un desinterés total hacia lo que no llama su atención o les provoca aburrimiento
La música estimula y excita diferentes zonas del cerebro, algunas compartidas con las del lenguaje, dadas sus similitudes en algunas de sus características tales como la prosodia, el acento (las sílabas tónicas), el tono y la inflexión. En este proyectos se evidencia la importancia de la música desde la vertiente profesional (Musicoterapia) en relación a los trastornos de fluidez del habla.
Actualmente es posible confirmar el diagnóstico por métodos moleculares en más del 95% de los casos. El método diagnóstico más utilizado, aunque no el único posible, se denomina FISH (Hibridación In Situ Fluorescente).
Posiblemente, la mayoría de alumnos con dificultades de memoria, que tardan en aprender a leer y reconocer las letras en los años de infantil, tengan dislexia. Es así de sencillo. Si no se lleva a cabo una intervención temprana (desde infantil), la probabilidad de no identificar a estos alumnos durante toda su trayectoria educativa será muy elevada. En niños con dislexia se aprecia una gran desorganización en sus cosas. Las niñas con dislexia, curiosamente, disimulan mejor su desorganización mental a través de una organización “aparente”: son más ordenadas, algunas tienen una caligrafía muy bonita aunque llena de faltas de ortografía.
¿Tienes dudas acerca del diagnóstico de tu hijo/a? ¿Quieres saber qué significa? ¿Cómo ayudarlo? Envía tus inquietudes y dudas a nuestros especialistas, en breve plazo ellos te responderán.