A lo largo de nuestro desarrollo experimentamos miedos muy variados, la mayoría de ellos son pasajeros, de poca intensidad y propios de una edad determinada. El miedo es útil porque evita correr riesgos innecesarios.
¿Qué dicen los músculos, las vértebras, la sangre, las lágrimas, las risas cuando escuchamos más allá de las palabras? El cuerpo habla, escucha, siente y piensa. Como hablantes estamos acostumbrados a poner en un trono a la palabra (oral/escrita), nos olvidamos que toda información al ser percibida por los sentidos, de inmediato se hace carne, gestos, emoción y síntoma.
El arte logra ayudar a las personas a que se exploren a sí mismos y puedan conectarse con lo que ven, sienten o piensan, pero también le permite a las personas entender cómo actúan en el mundo creando, analizando y expresando su realidad.
El Síndrome de Cornelia de Lange fue descrito inicialmente por la doctora Cornelia de Lange en el año 1933. Su cuadro clínico se caracterizaba por un grave retraso del crecimiento físico y el desarrollo intelectual asociado a diversos rasgos mal formativos. Es una patología poco frecuente que puede afectar a ambos sexos.
Para un bebé o niño pequeño, la música tiene sentido en relación a los objetos culturales sobre los que se deposita: un instrumento, una canción, un juego o un juguete. En ese sentido, la definición intuitiva que el niño construye de ésta se compone de sonidos y movimientos, de gestos, de balanceos, de palabras, de silencios, en un sentido amplio.
La plasticidad cerebral le permite a las neuronas regenerarse anatómica y funcionalmente para formar nuevas conexiones sinápticas, pero, ¿por qué es tan importante que nuestras neuronas formen nuevas conexiones?
Los elementos que intervienen en la terapia por el arte elevan contenidos desde el inconsciente que requieren la lectura de sentido. Ese material crudo que se presenta lo vamos observando y recorriendo para revisar los contenidos y relacionarlos con el material ya trabajado, la conflictiva, la historia, etc. Los pacientes van descubriendo lo que habita sus imágenes a medida que las van describiendo.
Entre los objetivos fundamentales de esta práctica se encuentra el de facilitar al paciente su auto expresión por medio de la utilización de lenguajes simbólicos paralelos al lenguaje verbal. Una de las consecuencias de este modo de intervención terapéutica es que al reflejar gráficamente las experiencias internas, aparece su reconocimiento en el nivel de la conciencia y por consiguiente la posibilidad de verbalizar contenidos desconocidos previamente para el propio paciente. En este proceso interviene el fenómeno de la proyección, uno de los pilares del trabajo con Arte Terapia.
El articulista nos aproxima a una primera toma de contacto con la Musicoterapia y nos aporta varias definiciones que engloban éste abordaje, como así también a su aplicación en un marco terapéutico.
La Lingüística es un campo interdisciplinario /interdisciplinar. Así se relaciona fuertemente, a veces más o menos, con la antropología, la sociología, informática, patologías del habla y del lenguaje, teoría de la comunicación, periodismo, historia y con la ciencia política de alguna manera. En síntesis el lenguaje está en todas las actividades humanas.