Las emociones nos dan información y, por lo tanto, el primer cambio importante que tenemos que hacer es verlas como nuestras aliadas: cada vez que percibimos una emoción, ella nos está diciendo si nuestras necesidades están siendo atendidas o no.
La situación de los NcD y sus procesos de salud, es un tema que se sigue debatiendo fuertemente al interior de los distintos organismos que se dedican a la atención de este colectivo. Profesionales de diferentes disciplinas se han unido no solo en un trabajo mancomunado, sino también en la idea de la necesidad urgente de defender los derechos a la salud y a una cobertura integral de todas las prestaciones que los niños necesiten.
Se busca profundizar y reflexionar sobre algunos aspectos de la situación de vulnerabilidad respecto a las prestaciones que reciben o debieran recibir los NcD, en relación a los beneficios estipulados por la Ley 24901 sobre el Sistema de prestaciones a favor de las personas con discapacidad.
Los chicos han de tener claro que al colegio se va a aprender y a estudiar, aunque también hay momento para el juego, como son los recreos. Se les debe convencer de que el esfuerzo por aprender merece la pena, pues ofrece muchas satisfacciones. El profesor debe presentarse como una persona merecedora de respeto y el alumno ha de aprender a respetarse a sí mismo y a sus compañeros.
Con este artículo, queremos conocer por qué las condiciones socioculturales deficitarias, en las que se desarrollan una buena parte de los/as alumnos/as que acuden a nuestras aulas, influyen de forma directa o indirecta en su evolución y desarrollo escolar. A partir de conocer el desarrollo normal de la función simbólica, veremos cómo la desarrollan estos/as alumnos/as y desde aquí daremos una propuesta de trabajo, de acuerdo con las necesidades educativas que demandan estas personas.
Se denomina ciencia a todo conocimiento constituido mediante la observación, estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. El objetivo es siempre describir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad para comprenderlos y explicarlos mediante el así llamado “método científico” que puede ir desde la “lógica racional” a la “creatividad intuitiva”.
¿Qué dicen los músculos, las vértebras, la sangre, las lágrimas, las risas cuando escuchamos más allá de las palabras? El cuerpo habla, escucha, siente y piensa. Como hablantes estamos acostumbrados a poner en un trono a la palabra (oral/escrita), nos olvidamos que toda información al ser percibida por los sentidos, de inmediato se hace carne, gestos, emoción y síntoma.
El síndrome de Tourette se manifiesta antes de los 18 años y los hombres tienen entre tres y cuatro veces más probabilidad de desarrollarlo que las mujeres. Tener antecedentes familiares aumenta la probabilidad de desarrollar síndrome de Tourette, pero hoy se sabe que también influyen los factores medioambientales, sociales y múltiples anomalías genéticas.
Para un bebé o niño pequeño, la música tiene sentido en relación a los objetos culturales sobre los que se deposita: un instrumento, una canción, un juego o un juguete. En ese sentido, la definición intuitiva que el niño construye de ésta se compone de sonidos y movimientos, de gestos, de balanceos, de palabras, de silencios, en un sentido amplio.
Las transformaciones actuales de la sociedad hacen que los conocimientos que adquirimos estén permanentemente siendo modificados, por lo que estudiar algo hoy, ya no es definitivo para mañana. Es por eso que hablamos de Aprendizajes significativos, por que junto con preocuparnos que tengan un real significado para los estudiantes, también esperamos que sean parte de las herramientas claves para su desarrollo.