Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Función y desarrollo de la corteza visual

Instituto de Investigaciones Biomédicas / UNAM

La corteza visual primaria es una de las áreas más estudiadas del cerebro de los mamíferos, tanto en su estructura como en cuanto a su desarrollo. Durante mucho tiempo, la cuestión de “naturaleza contra medio ambiente” ha sido de gran interés. ¿Hasta qué punto nuestra forma de ver al mundo está condicionada por factores intrínsecos tales como nuestros genes, o a factores relacionados por nuestro medio ambiente, es decir, por nuestra experiencia visual?

Durante el llamado periodo crítico, en las etapas tempranas del desarrollo nervioso, los genes juegan un papel importante, especialmente en los animales (incluyendo a los humanos), cuyos ojos se encuentran en posición frontal y proveen de visión binocular. De hecho, la plasticidad del sistema visual durante este periodo puede necesitarse para el enfoque fino de las neuronas binoculares que permiten la visión estereoscópica. Los trastornos del desarrollo de la visión humana más comunes son producto de la falta de alineamiento de los dos ojos (estrabismo) y esta condición ha sido estudiada por Frank Sengpiel, de la escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff en el Reino Unido.

El estrabismo causa aferencia anómala al privar a la corteza visual de las descargas sincronizadas provocadas por imágenes simultáneas y correlativas de las dos fóveas retinianas.

La falta de correlación provoca rivalidad binocular y supresión de las aferencias de uno de los dos ojos en la corteza estriada así como desenfoque óptico en el ojo desviado.

Un periodo corto de privación de la visión de un ojo durante el periodo crítico provoca que la mayoría de las neuronas (90 por ciento) de la corteza visual respondan solo al ojo abierto. Esto es, hay un cambio fisiológico dramático en la dominancia ocular de las neuronas corticales que se traduce en la reducción del área cortical que activa al ojo que ha sido ocluido.

El investigador explicó que la actividad de la corteza cerebral puede visualizarse por medio de la “imagenología óptica de señales intrínsecas”, una técnica que utiliza diferencias muy pequeñas del reflejo de la luz incidente, a través de zonas más y menos activas del cerebro. De esta manera, se pueden obtener mapas funcionales como el de orientación preferente, en el que se distingue la activación de grupos de neuronas que responden a líneas de distintas orientaciones (Fig. 1) o como el mapa de dominancia ocular, que muestra la activación de grupos neuronales ante la estimulación de cada uno de los ojos (islas blancas, ojo derecho; islas negras, ojo izquierdo).


30/06/2003

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada