Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Sonido ensordecedor.

–¿Cuáles son las afecciones más comunes en la audición debido al alto volumen de la música y los ruidos?

–La exposición a niveles sonoros elevados, sea de forma aguda, intermitente o crónica, lleva a modificaciones bioquímicas, funcionales y anatómicas en el oído interno, y alteraciones inducidas en vías auditivas del sistema nervioso central. El trauma acústico por ruido ambiental es el más común y ocurre diariamente en espectáculos, discotecas y cuando es utilizada la amplificación sonora por encima del nivel soportable por el oído interno. Este tipo de pérdida auditiva es llamada “socioacusia”.

Sonidos de alta intensidad pueden provocar pérdidas auditivas temporales o permanentes. Algunas actividades relacionadas con el entretenimiento como tiro, carreras, “jet ski”, discotecas, walkman, mp3, mp4, etc., fácilmente extrapolan los 85 decibeles. Los hábitos de la juventud con relación a la música electrónica amplificada como discotecas y uso de equipamientos de sonido como los auriculares de oído, llamándose respectivamente de exposición a la música amplificada ambiental y música amplificada individual. Se verificó una tendencia del aumento del número de jóvenes en función de la asiduidad de exposición, notablemente en el grupo en que la frecuencia a esos ambientes es superior a una vez por semana. Los factores de susceptibilidad individual y asiduidad de exposición a la música amplificada son los más importantes, entre otros, cuando se trata de lesión auditiva como resultado de la exposición a la música amplificada.

Las mediciones obtenidas en las discotecas se encuentran variando entre 97 a 110 decibeles.

–¿Cuál es el cuadro clínico típico?

–La hipoacusia y zumbido, después de la exposición al ruido. La audiometría tonal liminar es interesante para avalar la grandeza y características de la pérdida auditiva, como su evolución. La pérdida auditiva puede ser uni o bilateral, puramente neurosensorial o mixta, dependiendo de la fuente del trauma. Se genera un trauma auditivo que es la pérdida auditiva causada por el ruido y obedece a dos etiologías. En el primer caso consiste en una pérdida aguda de la audición motivada por una exposición brusca a un ruido de gran intensidad, tal como el que se produce en explosiones o por armas de fuego. Al principio causa una sordera brusca acompañada de acúfeno o zumbidos de variable intensidad con la sensación de oído tapado. Posteriormente la sordera conversacional se soluciona, aunque el zumbido puede persistir. El segundo caso, conocido como un trauma sonoro crónico, es la que sufre la mayoría de los trabajadores inadvertidos. Es mucho más frecuente y su etiología obedece a una exposición prolongada a ruidos de no tan alta intensidad como en el caso anterior, que ocasiona una pérdida de audición, que progresa lentamente en función de la intensidad y del tiempo de exposición así como del tipo de ruido y de las frecuencias que estén presentes en el ruido responsable. Su naturaleza es insidiosa, pues aunque al principio apenas causan ninguna molestia con la progresión de la lesión pueden acabar produciendo una sordera notable.

Algunos autores afirman que el sexo masculino, niños, personas de piel clara y ojos azules tendrían más susceptibilidad al trauma acústico. El trauma acústico crónico puede ser en personas que no trabajan en ambientes ruidosos y es llamado socioacusia, como aquellas actividades relacionadas al deporte como jet ski, carrera de autos, motocross, como también en discotecas o uso continuo e intenso de auriculares. El nivel de ruido aceptable por la OMS es de 45-50 dB y algunos nebulizadores y unificadores en terapia intensiva tienen un nivel sonoro entre 48-70 dB. Factor relevante a tener en cuenta es el tiempo de exposición al ruido de estos niños, pues cuanto mayor el tiempo de exposición, mayores los daños inducidos por el ruido. Algunos niños permanecen en incubadoras o terapia intensiva neonatal por largos periodos de semanas a meses y están así expuestas de manera continúa a niveles altos de ruido. En estos niños se deberá realizar obligatoriamente un test de otoemisiones acústicas. Durante una infancia normal los niños ya tienen exposiciones a ruidos nocivos puesto que muchos juguetes para niños emiten ruidos en picos entre 80-120 dB.



Polución sonora



-¿Qué sugiere para que los jóvenes eviten problemas de audición?

-La ONU considera la polución sonora como el tercer agente principal de polución ambiental. La mejor medida es la preventiva. Se debe realizar en todos aquellos que fueron o serán expuestos a un ambiente de ruido, a un examen audiométrico y con posterioridad a un seguimiento audiométrico periódico para detectar precozmente desplazamientos del umbral auditivo que advierten de una pérdida auditiva significativa. En la fábrica debe cumplirse con la legislación laboral que estipula la reducción de la jornada en relación con el ruido ambiental, las máquinas deben acondicionarse técnicamente para generar menos ruido y ser empleadas de forma tal que el ruido que generen se propague menos. En los ambientes con más de 90 dB de ruido, deben usarse protectores acústicos, que pueden ser de inserción endoaural (dentro del conducto auditivo externo y amortiguan entre 20-40 dB) o auriculares que son más protectores, pero más costosos.

-¿Hasta cuántos decibeles puede tolerar el oído de un niño a diferencia de un adulto?

-Los límites tolerables de ruido sin que los mismos dañen la audición, en los adultos varían de 80-90 dB. La OMS recomienda para límites de exposición a ruidos: en el interior de edificios, hasta 45 dB; a la noche, en el interior de los dormitorios hasta 35 dB; ruidos externos diurnos hasta 55 dB; ruidos externos nocturnos hasta 45 dB.

-¿Quiénes son los más expuestos a desarrollar un trauma auditivo?

-Los trabajadores que se expongan a ruidos continuos de nivel sonoro equivalente o superior a 80 dB durante 8 horas diarias o 40 horas semanales y especialmente en: 1) Trabajos con martillos o perforadores neumáticos en minas, túneles, empedrados, asfaltados. 2) Trabajos de remachado, martillado en metales, calderas, metalúrgicas. 3) Trabajos de control de tráfico aéreo, personal de tierra, mecánicos, personal de aeropuertos. 4) Talado y corte de árboles con motosierra. 5) Trabajo en sala de máquina de periódicos, diarios, navíos. 6) Trabajos en obras públicas o policías de tránsito.



(*) Presidente de la Sociedad Paraguaya de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

http://www.abc.com.py
16/11/2010

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada