Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Aumentan nacimientos de niños con síndrome de Down en CHile

La maternidad tardía sería uno de los factores principales por lo que se estaría produciendo este aumento. Tener hijos sobre los 40 años juega un rol importante en el incremento de niños con esta afección. Un tercio de estos pacientes son hijos de madres en este rango de edad.

SANTIAGO, diciembre 18.- Anita de 40 años, cuando supo que esperaba a su tercer hijo, lloró. Tenía el presentimiento de que iba a ser distinto. Mateo hoy tiene 2 años, presenta Síndrome de Down y sólo le ha entregado alegrías y ha unido aún más a su familia. Logró caminar al año 8 meses, mucho antes de lo esperado por su diagnóstico, gracias a su ingreso desde el mes de edad a un programa de estimulación temprana y al apoyo y dedicación de sus padres y hermanos.

Este caso no es aislado, ya que se ha detectado que un aumento considerable nacimientos de niños con síndrome de Down se está produciendo en Chile, hecho que tendría como factor gatillante la maternidad tardía.

Madres sobre los 40 años juega un rol importante en el incremento de niños con esta afección, ya que un tercio de estos pacientes son hijos de madres en este rango de edad. Es así como los casos de síndrome de Down se han duplicado en Chile. Si en 1972 había 1 caso por cada 700 nacimientos, en el 2008 aumentó a 1 en 470.

Y es que el riesgo de concebir a un hijo con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre. Así, por ejemplo, si a los 25 años, la probabilidad de tener un hijo con esta condición es de 1 en 1250 casos, a los 40 años esa probabilidad aumenta a 1 en 100 casos, y a los 45 años, se incrementa a 1 de cada 30 casos.

Un ejemplo es el de la Clínica Las Condes, donde la frecuencia es aún mayor, llegando a 1 cada 200 nacimientos, debido a que es un Centro de Referencia para el diagnóstico prenatal.

“Las primeras palabras en un niño, aparecen alrededor del año. En el niño con Síndrome de Down el lenguaje aparece después de los 3 años, pero si es estimulado adecuadamente, puede lograrlo al año y medio”, afirma la Dra. Fanny Cortés, pediatra y Jefa del Centro de Genética de Clínica Las Condes.

Por lo tanto, es primordial la estimulación y el seguimiento en los niños con Síndrome de Down, para que logren un mejor desarrollo y calidad de vida. La Dra. Cortés dice que las causas de enfermedad y muerte en la población han ido cambiando y en este momento las enfermedades genéticas, incluyendo el Síndrome de Down, han adquirido un rol prioritario. Esto nos obliga a crear programas de apoyo a la diversidad que significan este tipo de afecciones, ya que cada vez nos enfrentamos desde la edad pediátrica a pacientes con enfermedades que antes eran consideradas poco frecuentes.

Clínica Las Condes creó un Centro de Apoyo para Pacientes con Síndrome de Down, que tiene como principal objetivo entregar una atención integral al paciente y a su familia desde el período prenatal, hasta la vida adulta. El equipo multidisciplinario de CLC lo integran: obstetras, neonatólogos, pediatras, cardiólogos, genetistas, neurólogos, endocrinólogos, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, oftalmólogos, odontólogos, psicólogos, ortopedistas, entre otros profesionales, especialmente capacitados en el tema. Clínica Las Condes cuenta con todo el apoyo técnico de laboratorio que permite confirmar el diagnóstico en 24 horas en los casos necesarios. En pocas palabras, es un programa que apoya la opción por la vida y hace que las madres y padres de un niño con Síndrome de Down se sientan acogidos y guiados en el manejo de su hijo(a)”, comenta la Dra. Unanue, pediatra endocrinólogo, quien ha participado también activamente en la creación de este centro.

El diagnóstico temprano, idealmente prenatal, permite la detección precoz de complicaciones como las cardiopatías congénitas, con un adecuado manejo en el período de recién nacido. Así como también permite el seguimiento de salud tendiente a prevención y tratamiento oportuno de otros problemas frecuentes como el hipotiroidismo o los defectos de visión. La idea es un trabajo coordinado entre los profesionales y las familias, enfocado a la integración desde la etapa preescolar hasta la vida laboral.

“Cada cosa que él va consiguiendo se disfruta mucho más. Es un logro de familia, porque estamos todos estimulando. Con él hay que lograr las cosas, con mis otros dos hijos se daban solas”, comenta Fernando Rojas, padre de Mateo.

http://www.terra.cl
10/01/2011

Abierto en agosto

Nuestra tienda permanecerá abierta durante todo el mes

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada