Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Musicoterapia, ambiente y colores, alternativas para un plácido descanso

Las melodías más apropiadas para realizar esta terapia es la instrumental y ambiental como las que incluyen sonidos de la naturaleza.

La musicoterapia hace uso de sonidos, trozos musicales y estructuras rítmicas para conseguir diferentes resultados terapéuticos directos e indirectos a nivel psicológico, psicomotriz, físico, orgánico y energético.

“Hoy día las personas del común llevan un ritmo de vida demasiado acelerado e intenso porque se vive en función del trabajo y del dinero, lo que a su vez produce una serie de enfermedades, sentimientos y trastornos como el del sueño y el descanso de los individuos. Por todo esto se ha creado una serie de terapias que ayudan a la relajación y dentro de estas se encuentra la musicoterapia”, explicó la sicóloga Paola Edith Arévalo.

Con esta terapia las personas pueden lograr un sueño tranquilo y relajado gracias a los efectos de vibración que genera la música en el inconsciente, pero para lograr tal fin, es necesario que sea supervisada y dirigida por un experto.

“Muchos pensarían que esta práctica se lleva a cabo cada vez que se escucha la música, pero para que esta cumpla con su misión es importante que exista una interacción mayor entre la melodía, el paciente y el terapeuta”, aseguró la sicóloga.

Los especialistas recomiendan a las madres durante el proceso de gestación, ambientar la habitación de descanso con música clásica suave con el fin de que el feto se sienta más tranquilo y relajado dentro del útero, hasta el momento del nacimiento.

“El terapeuta debe ser el encargado de guiar el tratamiento, pues es él el que conoce los elementos para diseñar las experiencias musicales adecuadas de acuerdo con algunos aspectos importantes del paciente, como las causas de la pérdida del sueño, la edad, la alimentación y los hábitos de vida”, aseveró Paola Edith Arévalo.

Junto a la música también es fundamental crear un lugar de descanso adecuado para iniciar esta práctica, de igual forma pintar la habitación con tonos claros, ocres o tierra evitando colores fuertes como rojos, naranjas o azules oscuros, porque además de ser un distractor del sueño, sus campos electromagnéticos son perjudiciales para la salud. También se debe manejar una intensidad en la luz tenue o cálida y lo más importante para desarrollar esta práctica una grabadora o equipo de sonido cerca de la cama.

¿En qué se basa la musicoterapia?

Ha sido evidenciado experimentalmente que la música y sus componentes fundamentales (Estructuras rítmicas, escalas, tonos, etc.), producen patrones de actividad eléctrica cerebral coherente.

Ello se traduce en una mayor eficacia a nivel del funcionamiento del cerebro no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.

Las medicinas vibracionales han recalcado la importancia de la información electromagnética y su utilización como lenguaje terapéutico dentro del sistema orgánico. “Uno de los usos cotidianos más simples y difundidos de la musicoterapia es la regulación del estado de ánimo.

Utilizamos trozos musicales previamente seleccionados para cada caso a tratar tanto para alegrarnos en la depresión o para calmarnos en medio de estados de excitación producidos por la rabia, el estrés, miedos o el temor.

También se pueden utilizar para mejorar el aprendizaje, ejercicios rítmicos para mejorar la coordinación, la resistencia física y motriz. La música, bien empleada, puede facilitar el contacto con bloqueos emocionales y producir la catarsis necesaria para la resolución de conflictos”, indicó la especialista en el campo de la sicología.

Origen

La musicoterapia tiene su origen en la noche de los tiempos. Los primeros musicoterapeutas son los chamanes, médicos brujos tribales que comienzan a utilizar cánticos, salmodías, susurros y estructuras rítmicas repetitivas para inducir estados de conciencia con fines catárticos y religiosos.

“Se tienen evidencias del uso ritual de la música en casi todas las grandes culturas de la antigüedad. Los griegos y los egipcios nos cuentan acerca de los efectos psicológicos de diferentes escalas y modos musicales. De la misma manera, hindúes, chinos y japoneses antiguos, reconocen en sus ragas y modos pentatónicos, estructuras musicales aplicables a diversas actividades y estados de ánimo. A partir de tales tradiciones, durante el presente siglo se ha sistematizado el estudio de los efectos psicológicos y orgánicos de la música y se ha reconocido a la musicoterapia como vertiente terapéutica de valor concreto para el manejo de situaciones que de no ser tratadas pueden desencadenar una serie de enfermedades físicas y mentales en personas del común”, concluyó.

De igual forma la sicóloga recomendó acudir a un especialista en el tema para el manejo de sentimientos como el estrés, ansiedad, angustia y depresión.

Áreas de trabajo

-Emocional como estrés, ansiedad y depresión, entre otras.

-Físicas, como falta de sueño y cansancio.

Clase de música

Ambiental.

-Instrumental.

-Clásica.

-Suave.



Reglas

Para que el tratamiento sea todo un éxito es indispensable tener en cuenta:



-Comer temprano.

-Consumir alimentos saludables.

-Escuchar música suave durante la comida y momentos previos a dormir.

-Dormir en una cama confortable.

-Evitar las gaseosas, tinto o té.

-Eliminar con la música de fondo cualquier movimiento e intentar comenzar el descanso, respirando profundamente.





http://www.cronicadelquindio.com
16/02/2012

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada