En Galicia el 10% de los pacientes diagnosticados con parkinson presentan la enfermedad en un estado avanzado, tal y como ha trascendido en un foro celebrado en la capital gallega con neurólogos especializados en el tratamiento de esta patología y otras relacionadas con trastornos del movimiento.
La Enfermedad de Parkinson (EP) es neurodegenerativa del sistema nervioso, afecta al área encargada de coordinar la actividad, y se estima que afecta a 150.000 personas en España, cifra que se prevé vaya en aumento como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población.
Esta alteración es de causa desconocida, de curso crónico y progresivo y la edad media de aparición se sitúa en los 60 años, aunque en una de cada cinco se da esta circunstancia entes de los cincuenta.
Durante el encuentro celebrado hoy en Compostela, los expertos han valorado las posibilidades para el abordaje y manejo de estos pacientes, cuyos síntomas llegan a generar trastornos de comportamiento, cognitivos o alteraciones del equilibrio y la marcha.
El doctor Alfonso Castro García, de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ha destacado la calidad de vida de los pacientes tratados con una de las opciones terapéuticas disponibles para afectadas por parkinson avanzado, la infusión intestinal de levodopa/carbidopa.
"Los pacientes tratados con esta opción ganan autonomía personal", ha dicho Castro, y ha añadido que "vemos experiencias plenamente positivas a largo plazo con este tratamiento, gracias al cual hemos logrado suprimir los fármacos orales que venía utilizando el paciente, así como mejorar su calidad de vida".
Rosa Yáñez, de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense, ha subrayado la eficacia del tratamiento a largo plazo: "Hemos comprobado su utilidad en pacientes con parkinson avanzado, y sabemos que mantienen su buena situación a lo largo del tiempo".
Los especialistas han evaluado las diferentes complicaciones que pueden plantear las técnicas y tratamientos que pueden plantear las técnicas y tratamientos para optimizar resultados y, en este sentido, tanto Castro como Yáñez han incidido en las mínimas complicaciones presentadas hasta ahora con la infusión intestinal de levodopa/carbidopa.
Igualmente, han puesto especial hincapié en la importancia de la implicación del neurólogo y la enfermería con amplia experiencia en enfermedad de parkinson y con la estrecha colaboración del especialista en digestivo.
La EP se manifiesta cuando unas células en el área del cerebro, denominada sustancia negra, dejan de funcionar y mueren. Estas células son las responsables de producir una sustancia llamada dopamina, que es un mensajero químico que transmite la información a las zonas del cerebro que controlan el movimiento y la coordinación.
En pacientes con parkinson, las células productoras de dopamina comienzan a morir, lo que provoca la reducción del neurotransmisor en determinadas estructuras cerebrales y, a medida que la enfermedad progresa, los fármacos convencionales pierden eficacia, haciéndose necesario el empleo de terapias avanzadas.
http://www.abc.es
7/09/2013