Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

La hipoacusia se puede detectar en forma precoz

Hoy se sabe que entre 1 y 6 de cada mil nacidos vivos en el mundo tendrá un grado de hipoacusia. En Argentina, se estima que nacen 700 mil niños por año y el último censo de discapacidad, realizado en 2011, arrojó que casi el 8 por ciento de la población está constituida por discapacitados; de ese porcentaje el 18 por ciento está formado por discapacitados auditivos.

La posibilidad de una sordera profunda que impida la estimulación del sistema nervioso auditivo y produzca dificultades para adquirir el lenguaje oral a tiempo justifica la necesidad de detectar precozmente la existencia de alteraciones en la audición.

En el país, la Ley 25.415 (reglamentada en 2011) garantiza a todos los recién nacidos el derecho a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y obliga a todos los centros de salud públicos y privados, así como también a las obras sociales y prepagas a brindar cribados de manera precoz ( screening neonatal) así como también tratamientos oportunos en caso de que sea necesario.

“El Ministerio de Salud resolvió realizar la detección temprana a través del cribado por otoemisiones acústicas, que no es la mejor técnica, pero sí la más accesible. Se trata de un estudio rápido y no invasivo a través del cual se coloca un micrófono muy sensible en la oreja del bebé que emite sonidos y, a su vez, recoge las respuestas de las células ciliadas del órgano de Corti (encargado de la audición)”, explica Mario Emilio Zernotti, Jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Sanatorio Allende de Córdoba y titular de la cátedra de otorrinolaringología de la Universidad Católica de 
Córdoba.

Este cribado permite saber, a 48 horas del nacimiento, si la capacidad auditiva del niño es normal.

“En muchos casos, los niños no pasan la primera prueba. Entonces, son derivados a un segundo cribado al mes de vida y, si vuelve a dar mal, se les realiza un potencial evocado para determinar efectivamente si es sordo o sólo tiene alguna dificultad auditiva. Si se comprueba que es hipoacúsico, se le harán una serie de estudios genéticos y metabólicos para determinar cuál es el tratamiento adecuado a su discapacidad. En algunos casos, indagamos también si la mamá padece alguna enfermedad derivada del embarazo”, explica Zernotti.

El especialista subraya la importancia de contar con este diagnóstico precoz. “Saber si un recién nacido tiene dificultades auditivas antes del año de vida nos permite brindarle una solución auditiva (ya sea a través de audífonos, audífonos implantados o implante coclear) y la estimulación temprana necesaria durante los primeros tres años de vida, etapa en la que se incorpora el lenguaje”, afirma.

El éxito de los tratamientos depende en gran medida de que los estudios de detección sean iniciados antes de los tres meses de vida.

El diagnóstico temprano permite acompañar el crecimiento de los más pequeños mejorando su desarrollo en el lenguaje, el habla y las habilidades cognitivas para que su ingreso en la escolaridad sea lo menos traumático posible.

“Es muy importante en la vida de cualquier niño incorporarse a la escuela en forma natural y, en ese sentido, la discapacidad auditiva es una de las peores, porque lo aisla totalmente del mundo. El sordo no puede comprender, razón por la cual tiene problemas de aprendizaje y también de conducta, ya que se vuelve agresivo o está totalmente aislado por esta misma causa”, dice el especialista.

Implantes

Aunque la ley convierte a la detección precoz en un derecho para todos los niños, en el país se presentan grandes dificultades al momento de brindar tratamientos adecuados para los pacientes, ya que la mayoría de las obras sociales todavía no brindan la cantidad de audífonos e implantes que se necesitan para cubrir a toda la población afectada.

“No nos sirve de nada detectar esta discapacidad si no la podemos revertir”, dice Zernotti. Señaló que el Ministerio de Salud de la Nación realiza 30 implantes por año y los reparte en todo el país y se inclinó a favor de que las obras sociales también cubran esta práctica.

Con respecto al impacto en la vida cotidiana, puso énfasis en cómo afecta el proceso de aprendizaje y en la importancia de cuidar tanto a los alumnos como a los docentes, ya que un ambiente ruidoso es perjudicial para los niños –que no logran prestar atención porque las interrupciones son demasiadas– y para las maestras, que para ser escuchadas le exigen demasiado a su aparato sonoro.

http://www.lavoz.com.ar/salud
29/12/2013

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada