El autismo infantil llama la atención por la limitación que presentan los individuos para conectar emocionalmente con otras. La musicoterapia trabaja diferentes áreas de la comunicación y la relación con estas personas.
El autismo, es un trastorno que ha sido estudiado en las últimas décadas desde diferentes perspectivas, como la psicología del desarrollo. La musicoterapia promueve el potencial individual de cada persona a través de la música. Este tipo de terapia se utiliza porque parece que las personas autistas no tienen la misma limitación con la música que con la comunicación. Sobre todo, los niños son más receptivos ante la musicoterapia. Un ejemplo es Amelia Oldfield, quien denomina su forma de trabajar “positiva” porque debe motivar al paciente.
Cuando se trabaja con niños, hay que estructurar las sesiones, que pueden consistir en tocar instrumentos, pintar, bailar, etc. En ocasiones, se recomienda involucrar a los padres. Al acabar, se hace el momento de relajación con un juego de luces y música de fondo. Después, se valora el comportamiento del niño y se comenta con los progenitores. La terapia debe servir para observar al paciente y sus reacciones, y no para dar diagnósticos, porque ante todo son niños.
Estructura de la terapia
En las primeras “sesiones de valoración” se recopila información sobre las capacidades comunicativas del niño. El autismo es puramente psicológico, es decir, solo se puede hacer un diagnóstico a partir de conductas observables. Se sigue una estructura general que va cambiando según avancen las competencias del crío. La Dra. Rosa Mª García Pérez, concretamente, escribe las letras de las canciones que utiliza en las citas con sus pacientes como la “canción de llegada”.
Después de las sesiones de valoración, son las “de interacción”. En ellas se diseña el programa que se va a seguir con cada niño y los objetivos a los que se quiere llegar, con una metodología según el área psicológica.
La musicoterapia enseña que existen vías musicales alternativas de acceso al mundo interno de las personas con autismo, que facilitan la comunicación y expresión que llevan a las relaciones personales
lamirada21.es
19/11/2014