Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

El presidente de los neurólogos: "Los mayores necesitan más afecto que nunca"

Nueve meses después del inicio de la pandemia por coronavirus los médicos ya conocen bien las catastróficas consecuencias del confinamiento para algunos de sus pacientes. Los neurólogos han dado a conocer datos demoledores de ese impacto en dolencias como la epilepsia, el ictus, el Párkinson o la esclerosis múltiple.

Especialmente llamativo es cómo el encierro afectó a los pacientes con demencia, sobre todo a las personas con enfermedad de Alzheimer: un 55% de los especialistas piensa que su estado es "peor o muchísimo peor que antes". "Los mayores están en un momento de especial sensibilidad y necesitan más afectividad que nunca", dice a VozpópuliJosé Miguel Láinez, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Son datos del informe Situación de los pacientes con demencia tras el confinamiento por covid-19, presentado en el marco de la LXXII Reunión Anual de la SEN (realizada este año de forma virtual entre el 23 de noviembre y 3 de diciembre). Un documento que arroja conclusiones desoladoras respecto a cómo el encierro por el estado de alarma influyó en el deterioro cognitivo de muchos enfermos, fundamentalmente en los mayores.

Así, el 99% de los neurólogos consultados cree que el estado cognitivo y funcional de sus pacientes ha empeorado tras el confinamiento y un 55% piensa que es "mucho o muchísimo peor". Sobre todo reflejado en personas con demencia moderada (77%) o demencia leve (76%), frente a las que aún se encuentran en una fase de deterioro cognitivo leve (48%) o con una demencia grave (44,5%).

"No es ninguna sorpresa. Los elementos fundamentales pata tratar una demencia, son por una parte los fármacos, pero para mantener la actividad cognitiva, también lasactividades sociales y físicas son fundamentales. Hablamos de personas que han estado recluidas y con pocos refuerzos emocionales, no es sorprendente que el resultado sea catastrófico", asegura el doctor Láinez.

Bajar dos pisos, subir uno

Recuperar ese estado anterior a la pandemia en el caso de personas con demencia no será fácil augura: "El problema, cuando tienes una pérdida de este tipo, es que bajas dos pisos y, aunque hagas mucha actividad, subes uno. Tampoco es que hayan podido hacer mucha vida normal desde el desconfinamiento. Muchos centros -como los de día- permanecen cerrados y, también, las relaciones sociales han bajado mucho", señala el neurólogo en alusión, por ejemplo, a la restricción en las visitas a las residencias ya en la segunda ola.

Por eso, dice, lo que más preocupa son los mayores. "Son los más castigados y tienenmucho más miedo", asevera. ¿Cómo se les puede ayudar a que recuperen ese estado pre-pandemia?. El doctor Láinez aconseja que, en la medida de lo posible, se potencie su actividad física, evitando las concentraciones. También que, si pueden, vuelvan a acudir a los centros. Pero, sobre todo, tiene una petición a familiares y cuidadores: que se les de mucho cariño: "Los mayores están en un momento especialmente sensible que necesitan más afectividad que nunca", asegura.

El bajón en personas con Alzheimer

En el informe de la SEN -realizado con las respuestas de los neurólogos españoles expertos en demencias de toda España, obtenidas a lo largo del pasado mes de octubre- el 96% de los neurólogos considera que este empeoramiento se ha visto reflejado sobre todo en las personas que padecen demencia por enfermedad de Alzheimer, aunque también en pacientes con otro tipo de demencias, como la asociada a la enfermedad de Parkinson.

Los pacientes con deterioro cognitivo también han empeorado a nivel conductual: el 94% de los entrevistados ha constatado cambios en este ámbito y un 48% lo califican como "mucho o muchísimo peor" respecto a la situación previa al confinamiento. Pero también en movilidad: un 92% considera que la capacidad motora de sus pacientes, respecto a su movilidad previa, también ha empeorado. Entre los síntomas que han aparecido con más frecuencia la irritabilidad (casi un 69%), ansiedad (41%) o los trastornos del sueño (38,5%) y la agresividad (36%).

Pero también otros como delirios (30%) o depresión (23%). La gran mayoría de los especialistas piensa que este empeoramiento se ha debido principalmente a la interrupción de paseos y otras actividades físicas (93%), de las actividades de estimulación cognitiva (88%) y la pérdida de contacto familiar y social (85,5%).

Otras enfermedades neurológicas

Pero, además, en la reunión anual de los neurólogos, también se han abordado diversos trabajos han estudiado el impacto del confinamiento en pacientes con epilepsia, ictus, Parkinson, cefaleas o esclerosis múltiple, indica el doctor José Miguel Láinez. Según una de esas investigaciones, realizada en Cataluña durante el confinamiento, entre más de 300 personas con epilepsia, casi el 30% de los pacientes reportaron un aumento de la frecuencia de sus crisis.

Sobre el Código Ictus, durante la pandemia la SEN ya advirtió que se activó un 28% menos en marzo de 2020 que en el mismo mes del año anterior, quizás por el miedo de los pacientes a acudir al hospital durante el confinamiento. Aún es pronto para saber si estas circunstancias pueden haber dado lugar a un aumento de la morbimortalidad por ictus, pero dos estudios –uno realizado en Madrid y otro en Castilla-La Mancha- apuntan a una mayor mortalidad y a una mayor tasa de discapacidad entre los pacientes que sufrieron un ictus en este período.

A una conclusión parecida llegan los responsables de otro estudio llevado a cabo en Castilla y León en el que han observado un aumento "de los casos de hematomas subdurales muy evolucionados clínicamente, probablemente por la demora en solicitar asistencia médica por miedo al contagio". "Ahora, afortunadamente, la frecuentación de esto no es tan baja, porque, en marzo y abril, directamente no iban a urgencias", señala el doctor Láinez.

Durante estos meses, varias asociaciones han venido alertando que la pandemia generó un retraso en la derivación a centros de neurorrehabilitación, destacando la mayor gravedad de los traslados y la posibilidad de que la modificación asistencial pueda influir en una peor recuperación funcional en el tiempo. Otra comunicación de la Sección de Neurofisioterapia de la SEN constata que el confinamiento provocó "efectos físicos negativos, así como una disminución de sus capacidades, principalmente rigideces articulares ante la espasticidad, incremento de la fatiga ante el esfuerzo y menor capacidad para desenvolverse".

Ictus y coronavirus

Sobre la relación entre ictus y coronavirus, el presidente de la SEN admite que durante estos meses han visto como, en pacientes jóvenes, el único factor de riesgo para sufrir un ictus era padecer la infección, aunque señala que no ha aumentado la frecuencia de un modo "descabellado". "La covid favorece la aparición de trombos y por eso no infrecuente", añade.

Recientemente la SEN aportaba datos que indican que el riesgo de muerte o dependencia en pacientes con ictus y con covid-19 es hasta cuatro veces mayor que en los no covid. Además, el ictus es la complicación neurológica grave más frecuente entre las personas que han padecido coronavirus, de acuerdo al Registro que está llevando a cabo la sociedad científica.

Los efectos del confinamiento durante la pandemia también han producido afectaciones neurológicas en personas sanas, resaltan los especialistas. El sedentarismo, el exceso de actividad física o posturas anómalas han derivado en eventos que incluso han requerido ingreso hospitalario y asistencia médica.

"Al final, vivir una situación permanente de tensión emocional influye en todos", admite el doctor Láinez quien, señala, en esta segunda ola "no ha habido cambios en la forma de presentación del virus" a nivel neurológico. Las consultas externas con los especialistas, retrasadas en meses pasados, también se han ido normalizando. Eso sí, matiza el médico, vía telemedicina "que a veces está bien, pero no es tan fluida".

Empeoramiento general

Entre otros datos, el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN presentó el pasado septiembre un estudio realizado a 600 personas con Parkinson, en el que se señalaba que el 66% de los pacientes experimentó un empeoramiento de sus síntomas durante el confinamiento y que un 33% presentó problemas cognitivos y trastornos del comportamiento.

En el caso de pacientes con cefalea evaluados durante la pandemia, un estudio realizado en Cataluña -entre enfermos en tratamiento con toxina botulínica- señala que en el 74% de los casos aumentó la frecuencia del dolor de cabeza y en el 47% la intensidad. Además, el 79% de los pacientes tenían la impresión de empeoramiento, lo que en el 75% de los casos les llevó a aumento del consumo de analgésicos.

En Galicia también se llevó a cabo un estudio para evaluar el impacto del estado de alarma en pacientes con esclerosis múltiple y, de acuerdo a los resultados, un 46,5% refirió deterioro en su calidad de vida y un 24% y 19%, respectivamente, vio deteriorado su estado de ánimo y la fatiga.

VozPopuli
8/01/2021

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada