Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Estudio liderado por la UC relaciona el aprendizaje matemático y el perfil cognitivo de estudiantes con autismo

En el artículo, Comparison of mathematics problem-solving abilities in autistic and non-autistic children: the influence of cognitive profile, publicado en la revista Journal of Autism and Developmental Disorders, se han examinado relaciones entre el rendimiento en la resolución de problemas matemáticos (en términos de estrategias utilizadas y éxito) y los principales dominios cognitivos asociados al aprendizaje matemático (funciones ejecutivas, comprensión verbal y percepción social) de niños con trastorno del espectro autista (TEA).

Según explicó la profesora Polo, del Departamento Matesco (Área de Didáctica de las Matemáticas) de la Facultad de Ciencias, en el estudio participaron 26 niños con TEA y 26 sin TEA de Cantabria, de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, emparejados por sexo, edad y colegio (curso y clase). En el análisis se consideraron los niveles de estrategias de resolución de problemas matemáticos (desde las basadas en el modelado hasta las focalizadas en las operaciones), así como las principales habilidades cognitivas frecuentemente vinculadas al aprendizaje matemático mediante las pruebas WISC-V y Nepsy-II.

Los resultados muestran un mayor porcentaje de niños TEA con dificultades para resolver problemas que los no TEA (57% frente a 23% respectivamente). Además, se observó sólo en el grupo con TEA una correlación positiva entre el tipo de estrategia utilizada en la resolución de problemas matemáticos y algunas variables cognitivas, como la flexibilidad cognitiva y la teoría de la mente. Los resultados también apuntan a la existencia de un perfil matemático desigual en el grupo con TEA, con un predominio de sujetos con TEA con mayores dificultades en la resolución de problemas matemáticos, que mostraron puntuaciones comparativamente más bajas en inhibición, teoría de la mente y comprensión verbal.

“Los resultados que se derivan de este trabajo tienen importantes implicaciones para el alumnado con TEA. Por ejemplo, a la hora de diseñar instrucciones de enseñanza, se podrían considerar la estimulación de las funciones cognitivas que se han asociado con el rendimiento en la resolución de problemas en este alumnado (flexibilidad cognitiva, inhibición, teoría de la mente y comprensión verbal). Futuros estudios empíricos deberían también evaluar la eficacia de dichas instrucciones, así como los efectos en el desarrollo de las funciones cognitivas consideradas, contribuyendo así a la mejora del rendimiento académico y la accesibilidad a mayores oportunidades educativas en esta población”, expuso Polo.

Magisnet
5/01/2023

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)
  • Laboratorio Científico
    Juego educativo científico para explorar y descubrir el mundo que nos rodea. Con este juego se pueden realizar 20 divertidos exper...
    23.70 €
  • Set Profesional para hornear
    ¡Hornea, hornea la tarta! Con este set profesional para hornear se cumplen los deseos de todos los panaderos. Con los diferentes m...
    24.31 €
  • La firma. Antología grafológica II.
    En esta obra se analiza y se profundiza sobre la firma y su proyección con los rasgos de personalidad. La firma es una verdadera c...
    17.90 €
  • Carcassonne - Las apuestas (Expansión)
    En esta miniexpansión apostarás por el número de losetas que crees que tendrá un camino o una ciudad en el momento de completarse...
    9.11 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada