Busca:   en:
Inicio > Revista

Niveles en el proceso de adquisición de la lengua materna (lengua escrita) en alumnos de segundo grado de la Educación Primaria pertenecientes a la Escuela Nº 202 “Gauchos de Güemes” Parte V

En 1978, la UNESCO perfeccionó el concepto incluyendo dos condiciones: la habilidad en lectura y escritura y un dominio de las mismas que le permita al individuo cumplir con las exigencias de la vida social

A modo de conclusión
 
Es legítimo que todo maestro, antes de empezar la enseñanza de la lengua escrita, se pregunte qué es la escritura, es decir, cuál es el contenido, la materia de dos actos tan esenciales, como son los de leer y escribir, que sus alumnos deben llegar a dominar.
 
En la década del cincuenta, William gray (1957) intentó una primera clasificación de los niveles de alfabetización, diferenciando entre las normas mínimas de instrucción y la alfabetización funcional. Las normas mínimas comprendían técnicas rudimentarias para leer un pasaje fácil y firmar con el propio nombre.
 
En 1978, la UNESCO perfeccionó el concepto incluyendo dos condiciones: la habilidad en lectura y escritura y un dominio de las mismas que le permita al individuo cumplir con las exigencias de la vida social.
 
Por otra parte, coincido con Vigotsky cuando señala que “el dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema de signos extremadamente complejos” (Tomo III de Obras Escogidas: 184), ya que durante la observación de la tarea realizada por las alumnas y el posterior análisis del corpus de información suministrada por las chicas, evalué lo tan complejo que representa vincular la correspondencia fonema / grafema, tanto de la lengua oral como de la lengua escrita. Pero, ¿en qué consiste la complejidad?, ¿en aprender los grafemas y su correspondencia con los fonemas?, ¿en armar palabras a partir de letras o de sílabas?, ¿en averiguar el significado del texto?
 
Por último, los educadores deben tener claridad acerca de las características de la lengua escrita, considerada como “el álgebra del lenguaje”. Al introducir al niño al lenguaje escrito lo introducimos en el plano abstracto más elevado del lenguaje.

 

 

Referencias

Liceras, Juana: “La adquisición de las lenguas extranjeras”. Ed. Rogar. Madrid. 1991.
Larsen Freeman, Diane y Michael Long: “Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas”. Ed. Gredos. Madrid. 1994.
Bruner, Jerome: “Acción, pensamiento y lenguaje”, Ed. Alianza. Madrid. 1989.
Villecco, María Elena: “Enseñanza de lenguas materna y extranjeras: del aprendizaje a la adquisición”. Ed. U.N.T. Tucumán. 2008.
Vigotsky, L. S (1979), “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Ed. Crítica. Barcelona. 
Vez, José Manuel: “Formación en didáctica de las lenguas extranjeras”. Ed. Homo sapiens. Argentina. 2001 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Dentro de nuestra mamá
    El álbum de la espera de una hermanita mayor… ¡CON SOLAPAS SORPRESA! El nacimiento de un hermano es una experiencia inolvidable. ¡...
    19.95 €
  • Los cuentos de Letrilandia 2 (p, l, m, s).
    Nuevas aventuras de los personajes de El País de las Letras. Letra a letra Letrilandia es una colección de títulos en la que los n...
    19.00 €
  • El perrito antón se comporta como un matón. Agresividad
    Antón es un perrito que vive en una preciosa granja llena de animales. Pero se enfada tanto, que muerde a todos y nadie quiere jug...
    9.60 €
  • El ADN psicológico
    Los seres humanos nos pasamos la vida persiguiendo objetivos y planteándonos retos. En estas páginas, Pep Marí nos ayuda a descubr...
    15.00 €

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada