Busca:   en:
Inicio > Revista

Disglosias labiales.

Se denomina disglosia labial al trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.

Entre las causas más frecuentes, señalaremos las siguientes:

  • Labio leporino: es una malformación congénita que puede ir desde la depresión del labio superior hasta su total hendidura. Generalmente hay fisura del paladar y hendidura alveolar.

De acuerdo a la localización de la lesión podemos hablar de:

  • Labio leporino unilateral simple.
  • Labio leporino unilateral total.
  • Labio bilateral simple.
  • Labio bilateral total.
  • Labio leporino medio o central.


  • Frenillo labial superior hipertrófico: La membrana entre el labio superior y los incisivos se desarrolla de forma excesiva, por lo que se dificulta la movilidad del labio superior produciendo un espacio entre los dos incisivos centrales ocasionando dificultad para articular algunos sonidos.

  • Fisura del labio inferior: Hendidura en el labio inferior que suele ir acompañada con labio leporino, aunque también se puede dar de forma aislada.

  • Macrostomia: Es el alargamiento de la hendidura bucal y suele asociarse a malformaciones de la oreja.

  • Parálisis facial: Frecuentemente es consecuencia del uso de fórceps que producen lesiones en el oído medio.

  • Falta de sello labial.

  • Heridas labiales: Algunas heridas en los labios pueden ocasionar alteraciones en la articulación de algunos fonemas.



En el caso del labio leporino, frenillo labial y macrostomia la rehabilitación deberá ser quirúrgica y posteriormente logopédica.

En la intervención logopédica se deberá abordar:

    • Praxias labiales de movilidad, fuerza, para conseguir aumentar el tono, el movimiento y facilitar el cierre labial, así como la articulación correcta de los fonemas bilabiales.
    • Control de labios en la deglución.
    • Sellado labial. (Como disfunción, consecuencia de la respiración oral.) Control de las causas de respiración oral, uso de la pantalla oral / vestibular.
    • Articulación de fonemas /m/, /b/, /f/ y /p/.
    • Control del soplo.
    • Masajes / movilización pasiva.

     

    Referencias

    Becker, W. Otorrinolaringología. Manual ilustrado. Ed. Doyma S.A. 1986.
    Mendoza Lara, R. Hablar. Estudio de las alteraciones del lenguaje en la edad preescolar. Ed. Escuela popular. Granada, España. 1985.
    Peña Casanova, J. Manual de logopedia. Ed. Masson. Barcelona, España. 1990.
    Gallardo Ruíz y otros. Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Ed. Aljibe. Málaga, España. 1995.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • La aventura del baño.
    La aventura del baño es una apuesta por la enseñanza y la educación a través del descubrimiento y la imaginación, así como del jue...
    10% de descuento
    Precio: 10.49€ Ir 9.44€
  • Tu hijo como espejo. Detrás de cada conducta hay un mensaje para ti
    ¿Qué tienen para enseñarnos nuestros hijos? ¿Qué clase de madres o padres somos? ¿Cuál es nuestro verdadero rol? Esta profunda inv...
    10% de descuento
    Precio: 11.79€ Ir 10.61€
  • Metodología del proceso enseñanza - aprendizaje.
    La presente obra plantea a pedagogos y docentes la construcción de un nuevo enfoque metodológico del proceso enseñanza- aprendizaj...
    10% de descuento
    Precio: 22.24€ Ir 20.01€
  • Sin golpes. Cuaderno de trabajo.
    Este libro contiene el material que ayudará a cualquiera que desee mejorar sus relaciones de pareja y familiares a sentirse confia...
    10% de descuento
    Precio: 18.71€ Ir 16.84€

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada