Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Los adolescentes se sienten presionados por la excesiva carga de deberes

La elevada carga de trabajo que los escolares españoles deben llevarse a casa repercute en su bienestar.

Una encuesta sobre la salud de los niños en edad escolar en 42 países publicada por la OMS pone de manifiesto que el 70% de las chicas de 15 años se siente "presionada" por los deberes, un dato que desciende hasta el 60% cuando hace referencia a sus compañeros de sexo masculino. La media en el resto de países es del 51% en las chicas y un 39% en los chicos.

El estudio se centra en estas tres franjas de edad que se corresponden con el inicio de la adolescencia (11 años), la fijación de estilos de vida (13 años) y el fin de la educación obligatoria en la mayoría de los países que ha participado (15 años). En los escolares de 13 años la cifra de niñas que se sienten presionadas es del 55% frente al 53% de los chicos, situándose ambos datos casi 20 puntos porcentuales por encima de la media.

Los alumnos de 13 y 15 años de España son los cuartos que más presión sienten dentro de una lista de 42 países Los alumnos españoles empiezan a sentir esos altos niveles de presión cuando comienzan el instituto, sin embargo la encuesta refleja que el 34% de los niños y el 25% de las niñas de 11 años —todavía en primaria— también han percibido ese tipo de ansiedad. En esa franja de edad, aunque España baja su posición en el ranking respecto a la de los chavales con 13 y 15 años, sigue estando en un puesto elevado: 9 de 42.

La OMS alerta que el estrés experimentado por jóvenes con elevados niveles de presión escolar y se caracteriza por un incremento de comportamientos que ponen en riesgo la salud, haciendo que sean más frecuentes problemas de salud como el dolor de cabeza, las molestias abdominales, los problemas de espalda o los mareos.

Además, también alerta de que esa presión a la que se ve sometido el alumnado puede tener consecuencias psicológicas, provocando sentimientos de tristeza, nerviosismo o crispación.

"Los deberes vulneran los derechos de la infancia" Según la OCDE, España es el cuarto país que más deberes manda en una lista de 38 estados, con una media de 6,5 horas de trabajo semanal en casa frente a una media de 4,9.

Esta organización comparte con la OMS la creencia de que los deberes afectan a la salud de los escolares y va un paso más alla: asegura que más horas de trabajo no aseguran mejores resultados y que los deberes perpetúan las desigualdades educativas para los chicos de entornos socioeconómicos más bajos.

Esta apreciación se basa en que el trabajo fuera del horario escolar requiere que los padres inviertan recursos —dinero o tiempo— a supervisar y tutorizar sus actividades.

En opinión de Jesús Salido, presidente de Ceapa (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), "los deberes vulneran los derechos de la infancia" y "condicionan la vida de los niños a la carga de trabajo", lo que repercute en cómo se relacionan con su familia y reduce su tiempo libre a la mínima expresión.

Por ello, Salido pide la supresión del concepto de deberes obligatorios cuyo incumplimiento implica consecuencias negativas como sanciones, bajadas de nota o incluso ser señalado en público por el docente como alguien vago.

A su modo de ver "hay que cambiar la metodología" porque "repetir un ejercicio 20 o 30 veces" no es algo que tenga que ver con el esfuerzo o la disciplina ya que muchas veces puede resultar inutil, desmotivador y poco adaptado a las necesidades educativas del escolar. España, entre los países con más ciberacoso Según la encuesta de la OMS —hecha a partir de 31061 entrevistas a jóvenes entre 2013 y 2014—, España es uno de los países donde más ciberacoso sufren los menores, en especial los adolescentes de 13 años.

El 3% de chicas y el 6% de chicos de esa edad dicen haber sufrido ese tipo de acoso cibernético, lo que sitúa a España en el séptimo puesto del ránking.

Para los menores de 11 años y 15 años (las otras dos categorías que mide el estudio), España ocupa una posición menos destacada, aunque también entre los veinte países donde el fenómeno tiene más incidencia.

España se situa entre los países que menos acoso escolar tradicional presentan "Se han encontrado vínculos preocupantes claros entre padecer 'cyberbullying' y resultados negativos en la salud mental como la depresión, la autolesión, y los instintos suicidas", advierte la OMS en su informe.

Carmen Moreno, investigadora principal en España de este informe, explica que "insultos, maltrato físico, rumores que dañan la reputación, exclusión del grupo, fotos difundidas en las redes sociales" son algunos de los ejemplos de acoso escolar en este ámbito.

Además, indica que se ha identificado una nueva tendencia conocida como "bully victim": víctima de acoso que también acosa a los demás por no saber defenderse de otra manera ni tener red social o familiar de apoyo.

La OMS señala que suelen sufrir acoso con más frecuencia los niños que proceden de familias más pobres, en cambio no existe un vínculo claro entre acosadores y la situación económica de su familia.

También indica que la tendencia al acoso escolar se reduce con la edad. Entre los chicos, el momento de máxima incidencia son los 11 años y en las chicas entre los 11 y los 13 años, y en ambos casos decae a los 15 años.

20 minutos
16/03/2016

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada