Busca:   en:
Inicio > Revista > Actualidad

Relacionan alteraciones del olfato con el Alzheimer

Estudian las facultades olfatorias de los mexicanos, a fin de elaborar una detección temprana de ese mal.

La incapacidad para percibir olores puede ser una señal para diagnosticar de manera precoz y eficaz la presencia de Alzheimer en los adultos mayores, afirmó Rosalinda Guevara Guzmán, profesora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Al hablar sobre Disfunción olfatoria y enfermedad de Alzheimer en el Simposio Avances de investigación en el nuevo milenio, añadió que se estudian las facultades olfatorias de los mexicanos, a fin de elaborar una detección temprana de ese mal.

Al participar en esta actividad, en el marco del Segundo Congreso Académico Dr. Roberto Kretschmer Schmid, comentó que este trabajo tiene como antecedente los análisis hechos en la Universidad de Pensilvania; la diferencia es que “en México los olores característicos o familiares para los ancianos no son los mismos que en Estados Unidos”.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, cuya naturaleza es destructiva. En este país, alrededor del uno por ciento de la población la padece, pero se calcula que en los próximos veinte años esta cifra podría llegar hasta cinco por ciento, mencionó en el auditorio Raoul Fournier Villada de la FM.

Si no se atiende de forma preventiva, representará altos costos económicos no sólo para el sector Salud, sino para las familias, advirtió.

Detalló que hasta ahora se han realizado encuestas para determinar 20 aromas con los que esté familiarizada la sociedad mexicana. Los más identificados son las frutas cítricas, cilantro, hierbabuena, manzanilla, chile y cebolla, y los menos reconocidos son los florales.

Por su parte, Óscar Arias, del Instituto de Fisiología Celular, presentó los avances del trabajo Neurogénesis en la zona subventricular en un modelo animal de la enfermedad de Parkinson, el cual realiza en el laboratorio de René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica. Este padecimiento es un trastorno neurodegenerativo, resultado de la disfunción de los ganglios basales en el cerebro, refirió.

Se traduce en alteraciones motoras, caracterizadas por temblor en reposo de las extremidades, rigidez muscular y movimientos lentos. Hasta el momento se desconoce su etiología y no se cuenta con un tratamiento específico para el mismo; sin embargo, dijo, el desarrollo de modelos experimentales ha permitido conocer su epidemiología.

Explicó que es uno de los cinco megaproyectos del Programa Investigación Multidisciplinaria: Proyectos Universitarios de Liderazgo y Superación Académica (IMPULSA), denominado Células troncales adultas, Regeneración neuronal y enfermedad de parkinson.

El objetivo central es restaurar in vivo e in situ los circuitos neuronales afectados. Para ello, se estudia en animales los mecanismos celulares y moleculares que regulan la proliferación de células troncales, y se exploran las formas de expandir dicha población in situ; asimismo, se buscan maneras de evaluar los procesos de migración celular, apuntó.

A su vez, Diego Arenas, investigador del Centro Médico Nacional Siglo XXI, presentó algunos avances del Estudio Genómico-Funcional de cáncer de mama, donde señaló que en México este tipo de neoplasia es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 35 años.

Existen dos tipos, aclaró, el hereditario y el esporádico, este último representa 80 por ciento de los casos, y por ser el más común el análisis se centra en él. De hecho, uno de sus propósitos es entender mejor sus causas y determinar factores que contribuyan a un diagnóstico más temprano.

Asimismo, acotó, se pueden identificar las proteínas en estado sano y patológico, para que se tenga una mejor caracterización molecular de los tumores de las mujeres mexicanas.

En su oportunidad, Jaime Berumen Campos, de la Unidad de Medicina Genómica del Hospital General de México, habló sobre el Análisis proteómico en cáncer del cuello uterino, e indicó que se han descubierto más de 100 tipos de papiloma, de los cuales 15 son de alto riesgo.

Aseveró que una de estas variantes es el asiático americano, uno de los más cancerosos, el cual se encuentra en mayor proporción en las mujeres mexicanas con cáncer de matriz. No obstante, quienes son portadoras no siempre desarrollan una neoplasia, pues hay otros factores asociados, como los de tipo genético, el tabaquismo o deficiencias vitamínicas, entre otros, concluyó.

el Universal México
17/11/2006

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada