Busca:   en:
Inicio > Revista

Modelos o teorías sobre el desarrollo / adquisición del lenguaje (Parte II)

En las últimas décadas, al menos, podemos observar que han existido cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo/adquisición del lenguaje: conductista, sintáctico, semántico-cognitivo, y sociolingüístico. Pero en los últimos diez años nos estamos moviendo – por así decirlo -  en un nuevo enfoque conocido como ‘emergentismo’, que da cuenta de las oposiciones de los cuatro anteriores.

Owens (2012) plantea que el desarrollo del lenguaje es un proceso complejo; por lo mismo es que se hace necesario tener un cuadro completo y actualizado sobre cuál es el ‘enfoque’ más apropiado o, en su efecto, asumir un punto de vista ‘ecléctico’, es decir, sacar y adaptar lo mejor y más apropiado para el desempeño de las tareas propias del campo profesional, por ejemplo:

  1. El lingüista se preocupa de entregarnos herramientas para disponer de un descripción de la lengua  en cuanto a los elementos o constituyentes que forman un sistema lingüístico como también las reglas o principios que permiten la formación de cadena fónicas y enunciados u oraciones. El psicolingüista, por otro lado, se interesa en los procesos psicológicos que ocurren cuando el niño(a) adquiere o aprende su lengua, lo que ocurre cuando hablamos o escribimos (producción), en la comprensión (lectura y audición), así como los factores situaciones comunicativas que se presentan y que permiten el uso de la lengua.
  2. El sociolingüista estudia las reglas  que gobierna las situaciones sociales en las que el ‘aprendiz’ de la lengua se desempeña sobre la base del rol, nivel socio-cultural en que desarrollan las interacciones verbales. Son importantes aquí las diferencias dialectales (cómo una misma lengua puede variar según el contexto social y geográfico).
  3. El psicólogo conductista – dice Owens - minimiza la forma de la lengua pero enfatiza su ‘contexto conductual’; se interesa por la o las forma posible de producir la lengua según la situación social.
  4. El fonoaudiólogo o terapeuta de habla y lenguaje, se centra en la ‘comunicación verbal disfuncionada’: causas o etiología del problema, evaluación del mismo, y, todo el proceso remedial o ‘tratamiento’.

A menudo el especialista tiene que abocarse a la mejor manera de  entender el ‘desarrollo del lenguaje’. Son diversos los enfoques cuando cada uno trata de ganar aceptación por sobre otros. En las últimas décadas, al menos, podemos observar que han existido cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo/adquisición del lenguaje: conductista, sintáctico, semántico-cognitivo, y sociolingüístico. Pero en los últimos diez años nos estamos moviendo – por así decirlo -  en un nuevo enfoque conocido como ‘emergentismo’, que da cuenta de las oposiciones de los cuatro anteriores. En todo caso, repetimos, es prudente adoptar una posición ecléctica en cuanto a utilizar una teoría y su proyección en la práctica.

 

 

  COMPARACION DE LOS ENFOQUES NATIVISTA Y CONTRUCTIVISTA

 

 Nativista

 Contructivista

Foco

 

Estructura de la Lengua

  Uso de la Lengua

Contribución

Cognitiva

Estructuras neurales especializadas en el lenguaje permite aprender, procesar y usar la lengua

  Forma de la lengua y su uso es el  resultado de mecanismos cerebrales y la necesidad de transmitir mensajes en interacciones sociales 

Aprendizaje de la lengua

El niño aprende/adquiere su lengua por medio de reglas específicas

El niño usa las formas que mejor se adecúen a las metas sociales. Descubre las reglas mediante el uso social

Origen del Lenguaje

 

 

Rol de Ambiente

Innato, las reglas universales se dan en todas la lenguas (UL)

 

 

El niño utiliza el inducto verbal para ‘deducir’ las reglas de la lengua

No existen los UL. La lengua evoluciona para satisfacer necesidades sociales.

 

 

Niño y contexto en relación dinámica en el que la conducta del niño(a) influye en la forma con que los adultos se dirigen a él/ella acomodado para promover la interacción comunicativa.

 

 

 

 

Más sobre lo Innato-Adquirido.

Esta dicotomía ha estado presente y muy activa en el campo psicológico al extremo que muchos teóricos la consideran como el ‘debate’ siempre presente. Pues bien, en el campo de la psicolingüística de desarrollo está también presente. En síntesis, lo primero se refiere a que algunos aspectos del desarrollo ocurren porque es parte inherente del ser humano; la forma cómo los niños adquieren o aprenden su lengua es parte de la constitución genética y se fundamenta sobre la posesión del lenguaje como facultad cognitiva articulatoria. La pregunta clave es ¿nuestro destino está en la constitución genética? O ¿el ambiente es mediador de nuestra herencia genética? Dos son los enfoques que cubren lo innato adquirido:

  • El Enfoque Generativo o Nativista: afirma que los niños son capaces de adquirir una lengua (L1-L2) porque nacemos con los principios y reglas relacionados con las estructuras lingüísticas; están en nuestra organización cerebral. Propone que es imposible que  un niño8a9 aprenda el conocimiento lingüístico a partir del ambiente  dado que el inducto que recibe el niño(a) es limitado y contaminado de ‘errores’ o información incompleta producida el ‘habla aniñada’ o motherese. A pesar de ello, son capaces de adquirir el conocimiento de su lengua por la orientación que da la ‘hipótesis del innatismo’: algo innato guía el aprendizaje del niño(a). Fue el destacado lingüista del MIT, Noam Chomsky quien desarrolló la idea o el concepto de que el lenguaje, como facultad,  es un rasgo universal de la condición humano, y que se aplica a todas las lenguas. Identificó así reglas sintácticas universales (modelo sintáctico), es decir, comunes a todas las lenguas.
    Estas reglas están presentes en cada ser humano desde el nacimiento y ubicadas en el correlato neurológico o cerebro. Roger Brown (1973) revisó este modelo de adquisición por ser un enfoque basado en la lengua del adulto. En adelante, muchos han sido los psicolingüistas que, estudiando distintas lenguas en diferentes culturas, no era satisfactorio encontrar un modelo único que diera cuenta de todo el proceso de adquisición o aprendizaje de una lengua. Surge así el llamado ‘enfoque semántico cognitivo’, patrocinado por Bloom, que denominó la ‘Revolución Semántica’. Propuso que la relaciones sintáctico-semánticas que se manifiestan en los primeros enunciados infantiles se asemejan a algunas de las categorías del período sensorio-motriz  del desarrollo cognitivo. En lugar de sustantivo y verbos, los niños producen ‘unidades de significados’ como: ‘agentes’, quien realiza o inicia una acción (mamá-papá-Tía, etc); ‘acciones’, lo que hace un agente (comer, jugar, tomar, etc), y, ‘objetos’, cosa sobre la que se realiza una acción, puede ser animado o inanimado (galleta, foto, leche, etc). Estas unidades lingüísticas forma las unidades ‘agente-acción-objeto’ para producir ‘mamá come galleta’, ‘tía tira pelota’. Otras combinaciones posibles son: ‘experimentador’, el que vive una emoción, necesidad, deseo, u otro estado mental; el ‘estado’, lo que se vive en la mente (deseo, enojado, hambre, etc.) los que permiten formar secuencias o enunciados del tipo ‘experimentador-estado’, ‘guagua quiere’, ‘papá loco’,  X/ Y  hambre’. A esto agreguemos las combinaciones ‘negación-X’ que incluye cualquier forma de negación,  y X  lo que es negado, como en ‘no galleta’, no aquí’, ‘no quiero galleta’. Los ‘modificadores’ que especifican o distinguen algún objeto, acción etc. de otra como ‘demostrativos’ (este, esta, etc.) , calificativos o atributos, como ‘azul’, ‘bonito’, ‘posesivos (mi, tuyo)’ , ‘numerales’ (dos, uno, cinco, etc) que permiten las combinaciones: modificador- recurrencia, por ejemplo, ‘más leche’, ‘otro niño(a)’,  ‘un/dos saltos’, ‘modificador-posesión’, por ejemplo, ‘ mi juguete’, ‘tu auto’, etc. ; ‘modificador-atributo’ por ejemplo  ‘pelota grande’, ‘auto viejo’, etc. Pues bien, aunque estas reglas dan cuenta de la naturaleza de los enunciados infantiles no es suficiente, comenta Owens (2013), para explicar cómo es que el niño pasa de estas etapas o procesos –categoría semánticas – a la complejidad de la sintaxis del adulto en la producción de redes abstractas de significados. Como consecuencia, lingüistas cognitivos como Hornstein & Lightfoot (1981), sostienen que la deficiente relación entre el modelo sintáctico y el modelo semántico-cognitivo plantean un problema genuino que da cuenta del proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua. En su lugar plantearon que los niños operan con las mismas categorías sintácticas del adulto, rescatando o volviéndose hacia el nativismo lingüístico: los seres humanos  disponen de una misma competencia lingüística básica como ‘gramática universal’ o GU siguiendo a N. Chomsky (1980). Owens (op. cit) duda  que existan suficientes evidencias para sostener que los niños utilizan categorías abstractas del adulto. Las lenguas naturales son lenguas formales a  igual que las matemáticas. Por lo tanto es necesario tener presente que las lenguas naturales son:
  1. Un conjunto unificado de reglas algebraicas que , en sí mismas, no poseen significados y que son insensible al significados de los elementos – palabras – las que sirven como elementos variables en la producción o generación de oraciones por medio de combinaciones específicas.
  2. Las palabra constituyen un conjunto de elementos significativo o de significados, que – como dice Tomasello (2006) – son ‘variables’ dentro de las reglas. Para aprender una lengua, el niño(a) parte de su GU innata que le sirve para ‘abstraer’  la estructura de su lengua. El proceso de adquisición comprende :

manejo deun léxico, construcciones, modismos, dichos y proverbios, etc. -propias de la lengua. Luego, la unión o conexión de las estructuras básicas de la lengua con la “gramática universal” o GU. Resulta vital, entonces, el uso de los adquirido o aprendido para comunicarse con los demás. La GU, siendo innata, no se desarrolla sino que permanece constantea través de la vida del usuario de la 1939-)lengua. Owens (2013) dice que existe una continuidad entre el proceso de adquisición y el uso de la lengua; las estructuras emergen del uso.

 

DAN ISAAC SLOBIN ( 1939-)

 

Sus orígenes académicos los encontramos en Cambridge, Massachussetts, EE.UU. donde recibió las influencias de G.A. Miller, R. Brown, y otros destacados lingüistas como el mismo Chomsky y Morris Halle. Su tesis doctoral sobre transformaciones gramaticales y la comprensión de oraciones en niños y adultos constituye la mayor contribución en el diseños de una metodología de investigación para analizar ‘procesos transformacionales’ en la comprensión verbal. Es la línea de trabajo seguida en la Universidad de California, Berkerley. También desarrolló allí sus estudios en la adquisición de la lengua Rusay las comparaciones con otras lenguas. El énfasis ha sido el desarrollo de la sintaxispor medio de la imitación, lo que le permitió postular ‘universales en la adquisición de una lengua’ como una ‘ontogénesis de la gramática’ en el desarrollo comunicativo en la infancia.

 

  • Enfoque Contructivista: Aquí nos encontramos con la “otra cara de la medalla”, es decir, el lado opuesto. En la literatura relevante lo conocemos también como ‘enfoque empirista o contruccionista que, en síntesis, postula que los niños(as) aprenden/adquieren la estructura de lengua (conocimiento lingüístico) a partir del inducto lingüístico proveniente del ambiente  (Tomasello, 2005). Los niños descubren la estructura de su lengua a partir del grado de exposición que tiene a la misma como si asumieran que allí existe la información suficiente para ello; en cierta forma, se formula creencia o hipótesis acerca de L1 que en el comienzo son de naturaleza ‘interina’ o inestables en tránsito hacia la ‘competencia adulta’; para ello confía en los mecanismos cognitivos que posee: procesos neuro-cognitivos. El Mismo Tomasello(2003) afirma que la adquisición de la lengua implica aprender/adquirir construcciones vrebales desde el inducto o ‘input’ lingüístico. Por considerarse el niño el principal actor del proceso de aprendizaje o adquisición; tanto niño como ambiente constituyen  una relación dinámica. El niño señala a los padres el camino

para que provean el ambiente verbal necesario para el procesos de adquisición. En otras palabras, las formas adaptadas con las que los padres o cuidadores le hablan o se dirigen al bebé es variable y no es igual a como nos dirigimos a los demás. Justamente, la fuente de donde ‘emerge’ la lengua en proceso de aprendizaje o adquisición; la estructura de la lengua surge de los patrones interactivos existentes en el cerebro humano más que estructuras específicas de la lengua como – se sostiene en el generativismo – ‘mecanismo de adquisición de la lengua’ (MAL). Bates (1997) sostiene que aunque el cerebro, - que alberga la capacidad innata - posibilitael desarrollo lingüístico junto con otras funciones que no son lingüística en su naturaleza; ‘el cerebro no evolucionó sólo para el lenguaje’; busca patrones en la información que ingresa, el lenguaje es probablemente lo que hacemos con nuestro cerebro el que evolucionó para servir diversos y complejos desafíos. La lengua que el niño adquiere o aprende emerge no a partir de reglas sino de la interacción de mecanismo cognitivos y el ambiente; los mecanismo de aprendizaje correspondiente a la cognición son suficiente para que emerja la complejidad sintáctica y semántica de la lengua. Lo que podemos concluir de este enfoque es que, como seres humanos o parlantes somos la única especie capaz de desarrollar un sistema lingüístico completo con su propia sintaxis que adquirimos con el tiempo en un amplio rango de herramientas cognitivas, perceptuales, y sociales que, como los sostiene Bates (op. cit) ‘no evolucionaron exclusivamente para el lenguaje’.

Dentro de una perspectiva histórica, el primer enfoque teórico que dio cuenta sobre cómo se aprende (no adquiere) el lenguaje ha sido el ‘conductismo’ desde la psicología. Su principal expone esB. F. Skinner, considerado el ‘padre’ del ‘conductismo’. En el año 1957 publica su ‘Conducta Verbal’ en el que afirma que el aprendizaje verbal es similar a cualquier otra forma de aprendizaje. La fórmula que lo explica es la relación Estímulo-Respuesta (E-R). Asigna una importancia relevante al ambiente o medio en que se desarrolla el niño(a): el ambiente es un proveedor de estímulos que el niño reproduce mediante procesos imitativos; esta reproducción debe ser ‘correcta’ al no considerar el papel de los errores en las producciones verbales infantiles. En el proceso de imitación los padres o cuidadores actúan como refuerzos de las respuestas corrigiendo los errores o equivocaciones tanto en fonético como en la emisión de enunciados. Dentro del modelo Skinneriano figurancon gran importancia la así llamada ‘Ley del Ejercicio’, que significó ‘mientras más se repite una respuesta, mejor se retiene’. Donde más aplicación tiene esta ley es justamente en las terapias y ‘ejercicios’ como prácticas en la enseñanza de una lengua extranjera o segunda lengua. Han sido comunes prácticas como los ejercicios de repetición o imitación, substituciónes simples y múltiples, responder y formular preguntas simples y complejas (con mayores detalles ver capítulo sobre Bilingüismo/Enseñanza de Segundas Lenguas). El aprendizaje de una lengua, sostenía Skinner, es un proceso formador de ‘habitos lingüísticos’.

 

BURRUHS FREDERICK SKINNER (1904-1996)

Después de doctorarse en Harvard escribió su primer libro ‘La Conducta de los Organismos’ donde plantea su interés por dedicarse al conductismo que orientó toda su carrera científica. En 1940 escribe‘Walden II’ una provocativa novela que describe la utopía debajo el diseño del conductismo. Se convierte en una especie de profeta de la ingeniería conductualque la vemos reflejada en ‘Más Allá de la Libertad y la Dignidad’. En el ámbito de la psicología influyó tremendamenteen el dominio de las ciencias humanas y sociales. Este paradigmase caracteriza por el énfasis en observar propiedades medibles de las formas que tiene un organismo para responder que echaron las bases para desarrollar una ‘tecnología práctica’en el control de repuestas observables. Lideró los esfuerzos para aplicar su modeloen la comprensión de la naturaleza del aprendizaje humano (educación) y en la modificación de la conductaanormalde sujetos mentales y delincuentes. En las ciencia del lenguaje es importante su ‘Conducta Verbal’ en la que predomina la concepción de que el ‘aprendizaje verbal’es producto de la relación ‘estimulo-respuesta’ (E-R); las respuestas son de naturaleza mecánica al perseguir la formación del ‘hábito lingüístico’, desprovisto de significado, al menos en las etapas iniciales.

 

Noam Chomsky refutó los postulados del ‘conductismo’ en un análisis que hizo del concepto de ‘conducta verbal’ sosteniendo que el aprendizaje del lenguaje no puede reducirse a una simple fórmula de E-R y que dependa del ambiente. El lenguaje es un proceso que ocurre en el correlato mente-cerebro; el aprendizaje es un proceso cognitivo que depende del lenguaje como facultad innata y que otros seres vivos no la poseen. Owen (2012) lo resume en los siguientes puntos:

  • Los padres proveen modelos pobres en sus interacciones verbales.
  • Posiblemente, los niños no podrían aprender ‘todas’ las construcciones verbales (fonológicas, sintácticas, semánticas) por la simple ‘imitación’.
  • Los padres no refuerzan las construcciones gramaticalmente correctas del niño pequeño.

  Por el contrario, Chomsky afirma que los niños aprenden las ‘reglas’ del sistema lingüístico de su lengua materna (L1) mediante descubrimiento de la reglas a partir de la lengua que  se habla en el medio. Ello es posible por la estructura innata que provee el MAL o ‘mecanismo de adquisición’. Es un sistema para el aprendizaje de la lengua que tenemos los  seres humanos como parte de nuestra dotación biológica. De acuerdo a Chomsky (1965) consta de tres componentes (a) conocimiento de universales lingüísticos (UL) que incluyen información sobre las estructuras básica de la lengua, así como los principios que permite la organización del sistema lingüístico por aprender o adquirir, (b) mecanismo de construcción/elaboración de hipótesis (creencias interinas sobre la lengua) las que permite que el niño(a) forme conjeturas o ‘creencias  sobre las reglas que subyacen el habla que escuchan de su medio, y (c) una medida de evaluación que les permite decidir que reglas gramaticales le son de utilidad cuando tenga que decidirse, por ejemplo, entre ‘morido’ versus ‘muerto’. En la década de los 80, Chomsky propuso un enfoque alternativo sobre la adquisición del lenguaje; propone aquí que los niños complementan principios fijos de la GU (gramática universal) con una serie de opciones, conocido como ‘establecimiento de parámetros’.

Ahora bien, el ‘enfoque socio-lingüístico’ se opone a la idea que la adquisición de una lengua siga un modelo ‘transaccional’ entre niño y cuidador en el que aprende –el niño – a comprender las reglas de un diálogo y no de la sintaxis o semántica (Owens, 2013): primero se establece una ‘base comunicativa’  de la cual se inicia un desarrollo verbal para expresar aquellas intenciones que el niño(a) se formuló en forma no- verbal. Son las interacciones sociales las que entregan el marco necesario que le permite al niño(a) ‘codifica’ y ‘decodificar’ la forma verbal como también su contenido. Gradualmente, dice Owens, el niño va refinando sus destrezas comunicativas  a través de continuas interacciones. Las interacciones parentales como ‘inducto’  (input) resultan ser altamente selectivas en cuanto a que facilitan las reproducciones del niño en proceso de desarrollo de su lengua; el niño imita  aquellas estructuras  y que los padres responden en un estilo conversacional que refuerzan las verbalizaciones en el proceso del desarrollo lingüístico.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada