Busca:   en:
Inicio > Revista

¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda?

¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda? ¿mi hijo/a podrá hablar bien? No me escucha cuando le hablo. ¿Qué hago?...
Éstas son algunas de las primeras preguntas que surgen ante el desconcierto de un trastorno y/o retardo del lenguaje o del habla.

La logopedia tiene como finalidad: la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento y la evaluación integral de los trastornos de la comunicación humana: ya sean éstos trastornos del habla o del lenguaje.

El área de actuación de la logopedia y el ejercicio de la profesión se desarrolla en varios entornos: el educativo, el lingüístico, el conductual, el clínico, etc.

La logopedia inicialmente estaba delimitada en el marco de los Centros Escolares de Educación Especial. Poco a poco, la logopedia, se va abriendo camino y haciendo extensible a las Escuelas Ordinarias.
Con motivo de la Ley de Integración Escolar de niños con necesidades especiales, (sordos e hipoacúsicos, síndrome de Down, Paralíticos Cerebrales, etc.) se abre una brecha importante, en donde se realiza un soporte de prevención, diagnóstico, estimulación, intervención y mantenimiento del área del lenguaje.

Actualmente, existen diferentes equipos que ofrecen tratamientos logopédicos a través de la Seguridad Social y también por intermedio de gabinetes privados.

La logopedia, frecuentemente, tiene a su disposición aportaciones sustanciales de numerosas teorías Lingüísticas, de la Psicología, de la Neurología, de la Pedagogía, de la Sociolingüística, etc. A modo de ejemplo, podemos citar varios autores, que le han dado forma y contenido a la Logopedia como disciplina, y sus teorías son la columna vertebral de nuestra profesión, entre ellos podemos nombrar a: La Teorías del aprendizaje (Skinner, Osgood, Dollard y Miller), Teoría Innatista (Chomsky), Teoría Biologista (Lenneberg), Teoría Sociolingüística (Halliday), Teoría Cognitivista (Piaget), Teorías de la Escuela Soviética (Vigotsky), Teoría Contextuales (Bruner) y Teoría Modulares (Rondal).

¿En qué situaciones sería conveniente hacer una consulta a un/una logopeda?

Siempre que los padres, el/la pediatra o profesor/a lo encuentren conveniente, ya que son los primeros observadores directos del niño/a.


Existen muchos indicadores y síntomas a tener en cuenta, entre ellos podemos nombrar:
- Que no se comprenda cuando habla el niño/a.
- Que con frecuencia el/la niño/a “se coma sonidos”, o que agregue otros sonidos.
- Que respire con la boca abierta.
- Que tenga dificultades para pronunciar algún sonido.
- Que se encuentre afónico con frecuencia.
- Que manifieste que no escucha bien.
- Que no discrimina ruidos de sonidos.
- Que no hable o hable muy poco.
- Que presente cambio muy drásticos en la voz.
- Que presenta alteraciones físicas, por ejemplo: Parálisis cerebral, espina bífida, etc.
- Que presenta alteraciones sensoriales.
- Que presenta retraso general en el desarrollo y el lenguaje.
- Que se descentra con facilidad ante cualquier situación de la vida diaria.
- Que no logra seguir consignas lingüísticas simples.
- Que presente dificultades a la hora de escribir o leer correctamente.

¿Cómo pueden ayudar los padres en nuestra intervención?

- Cultivando la comunicación con su hijo/a en un amplio sentido de la palabra.
- No utilizar disminutivos cuando hablan con el niño/a.
- Escuchar atentamente todas las aportaciones, tanto gestuales como verbales que el niño/a exprese.
- Potenciar y reforzar la riqueza de vocabulario del niño/a, ofreciéndoles variedad de ejemplos y diferentes contextos en donde incluir el inventario de palabras.
- Promover situaciones en los que el niño/a se comunique con más miembros de su familia y si es posible, con toda la gente que le circunda.
- No imitarlo cuando habla, ni tampoco deformar sus palabras.
- Hacer de las situaciones cotidianas (la comida, el baño, la vestimenta, etc) momentos de aprendizaje.
- No llevarlos a situaciones de stress ante la insistente repetición de fonemas.
- Estimular los progresos con efusividad. Aplaudir sus logros.
 

 

Referencias

Aimard, P. Morgon, A. Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje del niño. Ed. Masson. Barcelona, 1986. España.
Bosch, L. Identificación del proceso fonológico de simplificación en el habla infantil. Revista de logopedia y fonoaudiología. Volumen 3, nº1. 1983
Bustos, C. Manual de logopedia escolar. Ed. CEPE, Madrid, España. 1995.
Monfort M. Juárez Sánchez, A. Modelos de intervención en logopedia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, vol. X, nº4. 1990.
 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Personal de limpieza de centros sanitarios. Manual básico.
    Desarrollo de un completo manual dirigido al personal de limpieza que desempeña su labor en el campo de los centros sanitarios (ho...
    10% de descuento
    Precio: 15.50€ Ir 13.95€
  • Para siempre
    EL libro permite hablar con los niños acerca de la muerte y explicar, de manera natural, que existe un ciclo que siguen todos los...
    10% de descuento
    Precio: 12.95€ Ir 11.65€
  • Neuropsicología de la endocrinología
    Este libro es una guía para el trabajo de psicólogos, neuropsicólogos y médicos en cuanto a la influencia de las hormonas en la co...
    10% de descuento
    Precio: 15.20€ Ir 13.68€
  • 100 conceptos sobre arte
    ¿Se puede resumir el maravilloso mundo del arte en tan solo 100 conceptos? Materiales, técnicas, estilos, diseños, artistas del pa...
    10% de descuento
    Precio: 19.50€ Ir 17.55€

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada