Busca:   en:
Inicio > Revista

Comunicación y cultura: El sujeto como ente receptivo (Parte III)

Alvar, Manuel. 1996. Manual de dialectología hispánica. El español de España.Barcelona: Ariel.       

Ervin-Tripp, Susan. 1974. Un análisis de la interacción de lengua, tema, y oyente, En Paul L. Garvin y Yolanda Lastra de Suárez, reds. Antología de estudios etnolingüística y sociolingüística, p. 336-56. México: Universidad NacionaGimeno Menéndez, Francisco. 1990. Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de Alicante.

YOLANDA LASTRA, Sociolingüística para hispanoamericanos, México, El Colegio de México, 1992, 522 págs.

Zimmerman, Klaus. 1999. Politica del lenguaje y planificacion para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística. Madrid: Iberoamericana. 

Ramiro Campos | 1/07/2012
Las palabras son un reflejo de la disparidad social, hay estereotipos bien definidos acerca de los términos que utiliza una y otra clase social. La lengua nació como una herramienta liberadora del hombre, es primordial para el ejercicio del pensamiento y el discernimiento, pero se ha convertido en esclavizadora y como un sistema de decantación
 
La familia, la escuela y el medio en general, son quienes realmente influyen y hacen a un ser humano más o menos capaz para hablar y desenvolverse en su medio. Cada uno a su vez, influye de una manera particular, marcando las bases para el desarrollo y desenvolvimiento futuro del individuo, tal como ocurre con el influjo familiar, cuya importancia es mucho más crucial para los niños con trastornos del habla.
 
Bajo esta consideración, abordaremos la situación del reduccionismo de vocabulario, tanto en la familia como en la escuela, para finalmente referirnos a las actitudes que dichos chicos (as) asumen frente a su lenguaje y a los demás, condicionando su grado o nivel de ajuste o adaptación al medio en el que interactúan
 
La familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y desarrolla el lenguaje de la mayoría de los seres humanos de nuestra sociedad. Nadie discute el papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del lenguaje. La importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las relaciones e interacciones necesarias para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una de las características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.
 
Por supuesto, esta realidad exige cambios estructurales radicales, pero la utopía, la razón utópica no puede morir (...) Hay que seguir haciendo camino al andar, como nos enseñó el gran poeta español García Lorca.

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Pensamiento crítico y creativo.
    La presente obra tiene como objetivo proporcionar elementos sobre los pensamientos crítico y creativo que los docentes puedan apli...
    20.13 €
  • Cuerda para psicomotricidad (4x5m)
    Uno de los ejercicios físicos más completos fácil y entretenido que trae enormes beneficios, como mejoramiento de la capacidad car...
    17.17 €
  • La autoridad. Por qué, cómo.
    La disciplina y la autoridad son una parte importante de la educación. No es la parte más fácil, ni la más agradable. Bien llevada...
    25.00 €
  • Curso básico de... Astronomía.
    Curso básico de… Astronomía es su instructor ideal y paciente. Le muestra con todo detalle cómo orientarse por el cielo nocturno c...
    18.00 €

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada