Busca:   en:
Inicio > Revista

Caracterización de la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios del consultorio fonoaudiológico Fonaudis Isla de San Andrés, 2014-2018 (Parte II)

La periodicidad y el control anual es indispensable tanto desde la atención particular de cada caso (oportuna adaptación y reprogramación de ayudas auditivas, la identificación oportuna y seguimiento de perfiles auditivos que sugieran patologías auditivas y/o vestibulares como otosclerosis, Enfermedad de Meniere; etc.), hasta niveles de impacto social que permitan llevar una estadística y control epidemiológico que facilite  políticas de atención en salud pública, dirigidas al beneficio comunicativo de la población perteneciente al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

REMISIÓN POR PROFESIONALES DE LA SALUD

Figura 1 Origen de remisión

Origen de remisión

La figura N° 1 evidencia que la mayor remisión de pacientes al centro proviene de la especialidad Otorrinolaringología siendo 191 pacientes, que corresponden al 84,89%. De estos, 20 presentan audición normal bilateral, y los restantes presentan algún tipo de pérdida.

ANTECEDENTES

Tabla 5 Antecedentes otológicos en mujeres y hombres

Antecedentes otológicos en mujeres y hombres

 

Tabla 6 Sensibilidad auditiva y reporte de signos y síntomas

Sensibilidad auditiva y reporte de signos y síntomas

 

La sensación de pérdida auditiva se presenta como el antecedente otológico más referido por los pacientes de ambos géneros, con un total de 53,33%, seguido del Tinitus con un 20,44% de la muestra. Llama la atención que un 22,22% (50 pacientes) no tienen respuesta registrada en la historia clínica, lo que impide determinar la presencia de sintomatología auditiva. Sin embargo, al analizar las pérdidas auditivas de dicho grupo, se encontró que solo 4 de ellos tienen audición normal bilateral, 5 tienen pérdida auditiva unilateral, y los 41 restantes, presentan pérdida auditiva bilateral.

Finalmente, en cuanto a la relación de sensibilidad auditiva y reporte de algún signo y síntoma, se evidencia que quienes manifestaron al menos un síntoma, 152 reportaron pérdida auditiva.

 

 

EVALUACIÓN – DIAGNOSTICO

Tabla 7 Otoscopia

Otoscopia

 

Tabla 8 Sexo relacionado con la edad y el tipo de pérdida auditiva

Sexo relacionado con la edad y el tipo de pérdida auditiva

 

Los datos presentados en la tabla reflejan que, en ambos oídos el tipo de perdida predominante es la hipoacusia Neurosensorial, con un registro mayor a las dos terceras partes de los pacientes que asistieron al consultorio; seguido la sensibilidad auditiva normal, la hipoacusia Mixta; y por último, menos frecuente, las hipoacusias Conductivas. Al comparar oídos, se observa una ligera ventaja en la cantidad de hipoacusias Mixtas y de audición Normal en oído derecho. No obstante, la mayor concentración de hipoacusias Neurosensoriales, siendo la mayoría en el estudio como se mencionó anteriormente, se presentan en oído izquierdo en 162 pacientes (72%) de los 225 pacientes evaluados, frente a 147 (65,33%) en oído contralateral.

Se puede añadir que conforme avanza la edad de los pacientes, se hace más frecuente el número de personas que asisten a consulta, y los diagnósticos de pérdida neurosensorial, sobre todo en el género masculino, son más predominantes.

Figura 2 Distribución grados de pérdida auditiva en oído derecho e izquierdo

Distribución grados de pérdida auditiva en oído derecho e izquierdo

 

La figura N° 2 refleja de forma comparativa, que los dos oídos registran una distribución equiparable de la clasificación del promedio de tonos audibles para las frecuencias conversacionales. El grado predominante es el Normal, seguido de cerca, por el grado de hipoacusia Leve, y consecutivamente por el grado de hipoacusia Moderado; los cuales, en su conjunto, se presentan cerca de las dos terceras partes de los 225 pacientes asistentes al consultorio. De igual forma, los grados Severo y Profundo constituyeron las clasificaciones menos frecuentes entre esta muestra estudiada.

Tabla 9 Pérdidas auditivas unilaterales y bilaterales con respecto al sexo

Pérdidas auditivas unilaterales y bilaterales con respecto al sexo

 

La información anterior, evidencia que la mayor parte de la muestra estudiada presenta pérdida auditiva bilateral asimétrica, correspondiente al 54,67% siendo más de la mitad; seguido del 25,33% que presentan pérdida auditiva bilateral simétrica, siendo un cuarto de esta población; y finalmente, en menor medida, se encuentra un 9,33% con sensibilidad auditiva periférica normal. Cabe destacar que cuando se presentan perdidas auditivas unilaterales, la asimetría no se acentúa de forma determinante en un oído.

Figura 3 Configuración de la curva audiométrica por oído

Configuración de la curva audiométrica por oído

La figura N° 3 evidencia que la curva audiométrica que representa el conjunto de umbrales auditivos de las diferentes frecuencias evaluadas, asume un perfil muy característico en ambos oídos: predominantemente plana y de descenso. En menor frecuencia, la forma de ascenso y de esquina que se presentan principalmente entre las sorderas severas y profundas.

 

 

Figura 4 Desempeño en la logoaudiometría por oído, según porcentaje de discriminación

Desempeño en la logoaudiometría por oído

El desempeño en la prueba de Logoaudiometría agrupa a más del 90% de la muestra estudiada con niveles de discriminación superiores al 60% de capacidad de entendimiento del habla. Dicha tendencia, se observa en los dos oídos, principalmente con buenos niveles de discriminación (entre el 100 y el 90% de discriminación de las palabras), seguido de un aceptable nivel de entendimiento del habla (entre el 89 y 75% de discriminación) en casi la cuarta parte de los oídos evaluados.

Figura 5 Oídos con discriminación del habla menor del 50% de acuerdo a grados de pérdida auditiva

Oídos con discriminación del habla menor

La figura N° 5 plantea una descripción detallada de aquellos pacientes, que en la figura N° 4, presentaron niveles de discriminación menores al 50%, en función de los grados de audición. Se identifica que aquellos pacientes que obtuvieron una calificación con niveles de discriminación menores al 50% de forma bilateral o unilateral, corresponde principalmente a los grados profundo y severo. No obstante, también se detectaron pobres niveles de discriminación del habla en grados de pérdida auditiva leve y mínima. Además, se puede mencionar que el oído derecho presenta mayor cantidad de casos, con un 62% de los oídos reportados, con un bajo nivel de discriminación del habla expuesto.

DISCUSIÓN

Durante esta investigación se hizo evidente la falta de datos en los registros de anamnesis, los cuales permitirían complementar la caracterización sociodemográfica de la población que asiste al consultorio (nivel de estudios, estrato socioeconómico). Dentro de los hallazgos encontrados, se observa una asistencia progresiva al consultorio a partir de los últimos 2 años, evidenciando una mayor detección de pérdida auditiva entre la población. Los Hombres (52%) y mujeres (48%) que cumplen los criterios de inclusión para la participación en el estudio, asistieron en similar proporción al consultorio durante los años 2014 – 2015.

Se registra una mayor cantidad de casos de disminución auditiva en aquellos pacientes que, según el registro de sus ocupaciones, no están expuestos a ruido; sin embargo, hay un porcentaje elevado de personas en las que no se logra determinar una posible exposición a ruido en su ocupación, por falta de especificidad en la denominación de ésta, o por falta de registro en la historia clínica.

Se identifica una concentración predominante en remisiones por la especialidad de otorrinolaringología, siendo mayor cantidad la población adulta joven y adulto mayor, constatando de esta forma, dependencia directa en la cantidad de pacientes de esta remisión que llegan a este servicio. Esta situación, puede limitar de cierta forma la atención a pacientes con otros rangos de edad como la población pediátrica, así como de mayor cantidad de pacientes con antecedentes neurológicos, dificultades del aprendizaje, y alteraciones en el desarrollo y la adquisición del lenguaje, que podrían ser remitidos desde otras profesiones y disciplinas tanto de la salud, como del sistema educativo.

Existe una relación directa entre aquellos pacientes que manifestaron algún síntoma otológico y quienes presentaron algún tipo de pérdida auditiva: Aunque no se puede asegurar que un 22,5% de pacientes con alguna pérdida auditiva reportaran al menos un síntoma otológico durante las anamnesis, por falta de registro en las mismas. El 74,51% de los pacientes evaluados con dicha condición auditiva, reportaron al menos un síntoma, y en contraste tan solo el 2,99% de aquellos con hipoacusia los negaron;  por lo cual, se pueden inferir que las sensaciones otológicas referidas por el paciente en cuanto a la audición y la estabilidad, son indicios y señales de alarma directa ante la presencia de una posible hipoacusia.

Los resultados de la inspección física de los oídos no permiten establecer una relación directa con los casos de aquellas perdidas auditivas en las que la alteración se encuentra en el segmento medio del oído, o que pueden presentar dicha alteración de una forma bilateral en la transmisión del sonido, debido a que los registros no demuestran casos de anormalidad bilateral en la otoscopia de los 225 pacientes evaluados.

De acuerdo al cruce de variables de Tipo de Pérdida Auditiva, Grado de sensibilidad auditiva para las frecuencias conversacionales, y configuración de la curva audiométrica, existe una prevalencia para las disminuciones auditivas de tipo neurosensorial bilateral asimétricas, con compromiso principalmente para las frecuencias agudas, ya que para el caso  de los promedios de sensibilidad para las frecuencias del lenguaje, se presenta principalmente normalidad, seguida del grado leve y grado moderado en ambos oídos, y asumiendo especialmente configuraciones planas y de descenso al momento de registrar los umbrales auditivos en el audiograma.

A pesar de que la mayoría de la muestra evaluada son adultos mayores de 61 años, según la prueba de logoaudiometría, el 90% de dicha muestra, presenta buenos y aceptables niveles de procesamiento del habla en ambientes silenciosos, de una forma equiparable en los dos oídos. Por otro lado, dentro de esta prueba llama la atención, que se presenten 34 oídos reportados con discriminaciones inferiores al 50%, con una leve predominancia en oído derecho (62%); incluso en casos con grado de hipoacusia mínima y leve para la percepción del habla, que ameritan el estudio detallado por parte de Otorrinolaringología, y la posible remisión a exámenes electrofisiológicos y/o de imagenología. Además, se puede mencionar que 7 pacientes presentan este tipo de dificultad comunicativa de forma bilateral para la discriminación del habla, y que también ameritan atención especial por parte de un grupo interdisciplinario y rehabilitador.

 

CONCLUSIONES

La periodicidad y el control anual es indispensable tanto desde la atención particular de cada caso (oportuna adaptación y reprogramación de ayudas auditivas, la identificación oportuna y seguimiento de perfiles auditivos que sugieran patologías auditivas y/o vestibulares como otosclerosis, Enfermedad de Meniere; etc.), hasta niveles de impacto social que permitan llevar una estadística y control epidemiológico que facilite  políticas de atención en salud pública, dirigidas al beneficio comunicativo de la población perteneciente al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

A partir del estudio, se puede mencionar que, para el periodo de tiempo descrito en el presente artículo, los registros de la muestra poblacional en cuanto a seguimiento y control periódico auditivo no han sido satisfactorios, ya que tan solo 11 pacientes han asistido en dos ocasiones, y 3 pacientes en tres ocasiones, no necesariamente cada año como lo sugiere el Minsalud en Colombia (Ministerio de salud de Colombia, 2017).

 

 

Referencias

Abellan, A., Ayala, A., & Pujol, R. (2017). Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Informes envejecimiento en red. https://doi.org/10.1787/pension_glance-2015-en

Cardemil, F., Mena, P., Herrera, M. J., Fuentes, E., Sanhueza, D., & Sahal, M. (2016). Prevalencia y causas de hipoacusia en una muestra de escolares de la zona sur de Santiago. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 76(1), 15–20. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162016000100003

Czechowicz, J. A., Messner, A. H., Alarcon-Matutti, E., Alarcon, J., Quinones-Calderon, G., Montano, S., & Zunt, J. R. (2010). Hearing impairment and poverty: The epidemiology of ear disease in Peruvian schoolchildren. Otolaryngology - Head and Neck Surgery. https://doi.org/10.1016/j.otohns.2009.10.040

Díaz, C., Goycoolea, M., & Cardemil, F. (2016). HIPOACUSIA: TRASCENDENCIA, INCIDENCIA Y PREVALENCIA. Revista Médica Clínica Las Condes. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.11.003

Gil, I. Y. S., & Pérez Martínez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo en la vejez: Atención y percepción en el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral.

J. Fontané-Ventura. (2005). Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno. Revista de Neurología.

Ministerio de Salud. (2013). Resolución 8430 de 1993. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. https://doi.org/10.2353/jmoldx.2008.080023

Ministerio de salud de Colombia. (2017). “Somos todo oídos.” Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2016). Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2016. ASIS 2016. Bogotá. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/asis-salud-auditiva-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 2021. Ministerio de Salud y Protección Social. https://doi.org/10.1177/1757975912453861

Nachtegaal, J., Smit, J. H., Smits, C., Bezemer, P. D., Van Beek, J. H. M., Festen, J. M., & Kramer, S. E. (2009). The association between hearing status and psychosocial health before the age of 70 years: Results from an internet-based national survey on hearing. Ear and Hearing. https://doi.org/10.1097/AUD.0b013e31819c6e01

Nouvian, R., Malinvaud, D., Van den Abbeele, T., Puel, J.-L., Bonfils, P., & Avan, P. (2012). Fisiología de la audición. EMC - Otorrinolaringología. https://doi.org/10.1016/s1632-3475(06)47112-5

Organización Mundial de la Salud. (2018). Sordera y pérdida de la audición. Retrieved March 1, 2019, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss

Pintado Sosa, L. R. (2016). Pérdida auditiva y habilidades cognoscitivas en adultos mayores. UNIVERSIDAD DEL TURABO. Retrieved from http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Health-Sciences/Thesis/2016/Kristy-Alamo-Nathalie-Alvarez-Karen-Batista-PHL-2016.pdf

 

 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada