Busca:   en:
Inicio > Revista

El lenguaje ¡Téngase presente! (Parte II)

La lingüística, como ciencia del lenguaje, comparte con otras ciencias la preocupación de ser objetiva, sistemática, consistente, y explícita. Propone recoger datos, probar hipótesis, diseñar modelos, y construir teorías. El objeto de estudio es único, en un extremo se sobrepone con las llamadas ciencia duras (física, anatomía) involucrando desde la filosofía a la crítica literaria. Incluye no sólo a las ciencias duras o fácticas, sino también a las humanidades y ciencia sociales, ofreciendo una cobertura que motiva a muchos estudiantes de esta ciencia del lenguaje.

IDEAS  GIGANTES

NOAM CHOMSKY (1928-)
En el ámbito de la lingüística teórica su teoría de la Gramática, como modelo de estudio, es ampliamente reconocido. Doctorado por la Universidad de Pensilvania, EE.UU., estudió lingüística, filosofía, y matemática. Desde 1955 se ha desempeñado como profesor titular en el MIT o Instituto Tecnológico de Masachusset, EE.UU. Su temprano interés por el lenguaje humano es influencia de padre, un científico hebreo famoso. El modelo de lenguaje – gramática-transformacional generativa (GTG) lo desarrolla  partir de la lógíca y matemática moderna.

En el ámbito del debate político se le conoce también por sus críticas a la política exterior de los EE.UU.

La influencia de su pensamiento ha sido de gran fuerza no sólo en la lingüística sino también en la psicología, psicolingüística, adquisición y aprendizaje de lenguas.                                                   

B. FREDERICK SKINNER (1904-1990)
Se le considera como el padre o precursor del ‘conductismo’. Enfoque que da cuenta del comportamiento humano basado en la interacción de( E-R )estímulo-respuesta con una fuerte preponderancia del ambiente.
Siete años después de doctorarse en Harvard escribe ‘La Conducta de los Organismos’ donde expone su interés por dedicarse al estudio de la conducta de los seres vivos. 
En 1948 escribe Waden II, novela que describe una utopía bajo el diseño del ‘conductismo’. Al poco tiempo se convierte en una especie de profeta de la ‘ingeniería conductual’  reflejada en ‘Más Allá de la Libertad y la Dignidad’ 
En al ámbito de la psicología se le conoce como el principal exponente del conductismo con una fuerte influencia en el campo de las ciencias humanas y sociales.
Es notable su contribución por el énfasis para observar propiedades medibles en las formas de responder en un organismo y sus formas para controlar las mismas como conductas observables/medibles. 
Encabezó los esfuerzos por aplicar su modelo en la comprensión del ‘apren- dizaje humano’ (educación), modificación de conductas anormales en la delincuencia y enfermedades mentales. 
En el campo de la ciencia del lenguaje, se le conoce por sus aportes al estudio de la ‘conducta verbal’, donde concibe el aprendizaje lingüístico como producto de la  relación mecánica de E-R siendo éste básico en la formación del ‘habito lingüístico’ (Enfoque audio-lingual en la enseñanza de lenguas)

LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)
Nace en Viena y sus primero estudios son en matemáticas, física e ingeniería. Lee a Schopenhauer y se siente atraído por el idealismo en filosofía. La lectura de Frege y Russel también le orienta hacia la lógica. Se dirige a Cambridge para estudiar con Russell. Al estallar  la Primera Guerra Mundial vuelve a Viena y se enrolla en el ejército. En 1922 se publica ‘Tractatus’ en Londres con el original alemán, traducción inglesa con el prólogo de B. Russell. Trabaja también como maestro en una escuela primaria o elemental  prefiriendo vivir retirado. El ‘Tractatus’ causa mucho interés y le visitan los fundadores del Círculo de Viena: Schlick y Waisman. En 1929 regresa a Cambridge como profesor.  En 1947 renuncia a la catedra y se retira de nuevo. Muere en 1951. A pesar de que al estudiar su obra podemos distinguir dos Wittgenstein, ambos tienen el común denominador del interés por el lenguaje y sus usos. Es un pensador notable que escribiendo muy poco, rehúye la vida pública,  y crea dos orientaciones importantes en el campo de la ‘filosofía analítica’ seguida por muchos en el mundo occidental. Otras obras, aparte del Tractatus, son “Investigaciones Filosóficas” (1953) y ‘Cuadernos Azul y Marrón’ (1958). 

 

 

¿Y qué es el lenguaje, entonces? 

En  la historia del Hombre el lenguaje humano ha sido el objeto de estudio para la filosofía, psicología, antropología, lingüística y en las últimas décadas en el campo de las ‘neurociencias’, veamos:

Jean Aitchison en su texto introductorio Teach Yourself Linguistics, 2003 (Aprenda Lingüística por Ud mismo) escribe que el lenguaje es un sistema de señales sonoros especializado que está programado genéticamente en los seres humanos. Como tal, podemos comunicarnos –afirma - de muchas otras manera también, ya sea sonriendo, una palmadita en el hombro, un guiño de ojo, moviendo de manos, etc. También, sobre la base de la propiedad innata del lenguaje como facultad,  podemos transferirla a otros medios: símbolos escritos, braille, señas. También cabe preguntarnos, si nuestra facultad difiere de otras formas de comunicación como la comunicación animal.

 

Robert Owens, Profesor en laUniversidad Estatal de Nueva York, Geneseo plantea que el lenguaje es un código compartido socialmente. Es un  ‘sistema convencional’ utilizado para representar conceptos mediante el uso de símbolos con reglas que regulan en distintas combinaciones cuyos productos son las palabras y enunciados (textos escritos o discursos orales).

 

Edward Sapir (1884-1939) dice, desde el campo de la antropología, que el lenguaje e una faceta exterior del pensamiento y no se concibe el uno sin el otro.

 

Eric Lennberg (1921- 1975) plantea que el lenguaje surge de una capacidad natural del cerebro humano como punto de partida para el estudio del mismo como para dar cuenta de las  capacidades verbales del cerebro humano.

 

Gottlob Frege, (1848-1925) fundador de la lógica formal moderna, como iniciador de la era moderna en la filosofía de las matemáticas, aborda el estudio del lenguaje humano en la comprensión sobre cómo éste se relaciona no sólo con el mundo del cual hablamos, sino también a los pensamientos que se expresan.

 

Bertrand Russel (1872-1970) fue el primer filósofo moderno en ver la significancia y el daño potencial que producen las “paradojas lógicas” en los fundamentos de las matemáticas, y, en forma más general, hacia una “teoría lógica del lenguaje”. En relación a ello, la filosofía del lenguaje se centra en el estudio de la referencia, el contenido mental, y el significado.

 

Ludwig Wittgenstein (1889-1951), ingeniero y filósofo de la “tradición analítica”. El lenguaje es un conjunto de juegos; es un sistema de comunicación orientado hacia una meta y gobernado por el uso donde el juego lingüístico sirve como mediador entre el lenguaje y el mundo. El lenguaje es una “forma de vida” que nos entrega el trasfondo común para los usuarios del mismo; las formas de vida se entienden como el disfrutar y compartir eventos con los demás. Su concepto filosófico no se basa en investigaciones antropológicas, sociológicas o etnográficas. Lo que él denominó “figura” corresponde a la misma “forma lógica” de representación de aquello que representa. Sin duda, su enfoque ayuda a entender la relación lenguaje - significado.

 

Ken Wilber (1949-            ) aunque no exactamente dedicado al campo de la lingüística, asociamos su nombre a temas relacionados con la conciencia y la psicología transpersonal. Se le ha considerado como el nuevo Einstein en las investigaciones sobre la conciencia (filosofía perenne oriental). El lenguaje ocupa un lugar importante en el desarrollo de la experiencia humana. Todo comienza con la parición de un “ego mental” desde el cual se trasciende a un mundo biológico y sensorial; la conciencia social surge con la ‘adquisición del lenguaje’ que eleva al niño al mundo de los ´símbolos, ideas y conceptos.

 

Karl Pribram  (1919-2015) desde el ámbito de la neurología y su “modelo holográfico” del cerebro nos entrega importantes ideas sobre las funciones de la memoria. En su texto clásico ‘Los Lenguajes del Cerebro’ describe las formas  que adopta el cerebro en las conductas y las experiencias subjetivas. Así, trata la estructura de los procesos comunicativos en términos de signos y símbolos verbales  reguladores de los procesos cognitivos. “Holograma bien del Gr. “holo=todo /gramma= mensaje. Postuló que el cerebro habla consigo mismo y con el resto de cuerpo mediante el lenguaje. Conocer el mundo es estar en su longitud de onda. El cerebro funciona como un decodificador holográfico.

 

Juan Azcoaga (1925- 2015). Neurofisiólogo Argentino dedicó toda su vida a la investigación clínica de problemas en el aprendizaje escolar y perturbaciones del lenguaje. Su contribución al desarrollo de la neuro-lingüística descansa en lo que él mismo denominó  ‘patología neurológica del lenguaje’. El lenguaje no se explica sólo mediante el estudio de las expresiones externas de la actividad cerebral sino como la actividad de circuitos neurales responsables de la articulación de fonemas,  articulación de oraciones, y expresión de significados (estereotipos). El lenguaje es la manifestación de una forma de organización particular del cerebro humano, no dable en otras especies.

 

Sydney Lamb (1929-  ¿ ):  desde el interés en la enseñanza de lenguas extranjeras llega al campo de la neurociencia en su desarrollo profesional y científico; considera que estudiar cómo el lenguaje humano se estructura en el correlato neurológico o cerebro es contribuir a la convergencia de la Lingüística con el ámbito neuro-cognitivo; establece así tres requisitos plausible para conformar una teoría neuro-cogntiva del lenguaje, es decir,  como funciona un sistema lingüístico en los actos de habla (producción) y cómo es recepcionado en el proceso de comprensión; por otra parte,  cómo el niño(a) lo adquiere o aprende, y finalmente, cómo todo ello  es implementado en las redes neurales. Sostiene además que el desarrollo actual y futuro de la lingüística apunta a instalar un campo de intereses interdisciplinares comprometiendo a la antropología, neurología, filosofía y psicología. Es un lingüista neurocognitivo que postula su “gramática estratificacional” como alternativa a la GTG de Noam Chomsky.

 

Aristóteles y los Estoicos (384 A.C. – 322 A.C.) Para ubicarnos en el tiempo, el período que va entre los años 150 A.C. al 350 A.C. es posiblemente el tiempo más productivo de lo que podríamos llamar ‘lingüística griega’. En Aristóteles existe una cantidad substancial de sus ideas preservadas en manuscritos que dan cuenta de enseñanzas lingüísticas en los que se aborda el estudio del lenguaje desde una perspectiva filosófica y lógica. Le debemos, por ejemplo, los tipos de oraciones, partes de la oración, transformaciones, nociones de sujeto y predicado, entre otras. Lo que ocurre en el habla sostiene (De Interpretationes)  son símbolos de sentimientos en la mente, y, lo que se escribe son símbolos de lo que se habla. Las cosas en el mundo exterior son simbolizadas por sentimientos (pathemata) en la mente que, a su vez son simbolizadas por la escritura (grammata). El nivel de ‘pathemata’ constituye un lenguaje mental universal común a la especie humana.

 

La lingüística, como ciencia del lenguaje, comparte con otras ciencias la preocupación de ser objetiva, sistemática, consistente, y explícita. Propone recoger datos, probar hipótesis, diseñar modelos, y construir teorías. El objeto de estudio es único, en un extremo se sobrepone con las llamadas ciencia duras (física, anatomía) involucrando desde la filosofía a la crítica literaria. Incluye no sólo a las ciencias duras o fácticas, sino también a las humanidades y ciencia sociales, ofreciendo una cobertura que motiva a muchos estudiantes de esta ciencia del lenguaje.

 

Sobre las ideas de los autores anteriormente citados, es necesario reflexionar, brevemente, acerca de las distintas esferas de nuestra condición como ‘seres parlantes’ o ‘homo loquens’, Vivimos en el mundo del lenguaje, apelamos a nuestras conciencias, familia, ambientes laborales, educación, mascotas, incluso a nuestros enemigos. Incluso hablamos y formulamos y respondemos preguntas en los sueños. También, ¿no nos hemos sorprendidos hablando a solas alguna vez? El don o posesión del lenguaje, más que cualquier otro atributo, es verdad que nos distingue de otros seres vivos ¿no será que debemos entender la naturaleza de esta facultad para entender al ser humano?

 

Ocurre que en los mitos y religiones de muchos pueblos (ver “Comunicación Prenatal CPN” en este mismo espacio logopédico) - el lenguaje ha sido la fuente de la vida y también de poder. Dicho sea de paso, en algunos pueblos de Africa a un niño recién nacido se le llama ‘kintu’ o ‘cosa’, no todavía ‘muntu’ = ‘persona’. Solo el acto de adquirir su lengua (hablar) el niño se hace un ser humano.

 

¿Qué significa saber / conocer una lengua?

El conocimiento de una lengua, sobre la base que poseemos la facultad del lenguaje, permite al usuario o hablantes conectar/relacionar sonidos (gestos en las lenguas de señas) con significados, es decir, comprender un enunciado hablado o sígnico o expresar nuestros pensamientos por medio del ‘habla’ o ‘escritura’. El conocimiento lingüístico, tal como se representa en la mente de un hablante, se denomina gramática; la teoría lingüística, en consecuencia, tiene como meta revelar la naturaleza de una gramática mental que representa el conocimiento que los hablantes tienen de su lengua; si definimos la gramática como representación mental de nuestro conocimiento lingüístico, entonces una teoría del lenguaje es una teoría de la gramática. Incluye el conocimiento que poseemos, vía aprendizaje o adquisición, sobre la estructura de nuestra lengua (L1 o materna) o una segunda lengua (L2); el ´léxico’o vocabulario en una especie de ‘diccionario mental’ donde se almacena la estructura/formación de las palabras. La sintaxis o la estructura  que tienen las oraciones o enunciados (afirmativos negativos, interrogativos), especifica las limitaciones de la gramaticalidad para no caer en “agramaticalidad”(formación incorrecta), y , al mismo tiempo, la fonética y fonología que especifican cómo los sonidos o fonemas de una lengua se combinan para producir palabras. Una gramática es, por lo tanto,  todo el sistema lingüístico. Para algunos lingüistas, cierto aspecto del sistema gramatical humano es genéticamente innato, conocido como ‘gramática universal’ o GU la que hace posible el aprendizaje o adquisición de una lengua (L1-L2- Lx) . De aquí derivan los conceptos de ‘competencia lingüística’ que es el conocimiento que un hablante o usuario posee del sistema gramatical de su lengua, el mismo que permite producir y comprender la lengua. Ahora bien, el uso que hacemos de este conocimiento es lo que denominamos ‘desempeño lingüístico’. La lengua que somos capaces de producir en forma oral y escrita se debe al conocimiento que poseemos sobre una determinada lengua. Pienso que estos son hecho de alta importancia a tener presente cuando observamos y evaluamos el desempeño lingüístico de un niño(a), o, cuando enseñamos un segunda lengua (lingüística aplicada)

 

 

La Conformación de una Teoría Lingüística.

 

El lenguaje humano, como característica exclusiva de nuestra especie, siempre ha ocupado el más alto interés en la historia del Hombre. Es un hecho, hoy por hoy, que el estudio científico del lenguaje se llame ‘lingüística’. Un lingüista, en consecuencia, no es quien habla muchas lenguas, sino el científico  que investiga el lenguaje en todas sus facetas: estructura, uso, historia y el lugar en la sociedad. Por ser una tarea de naturaleza compleja requiere los aportes de otras disciplinas. Así los tipos de conocimiento que los hablantes o usuarios de una lengua poseen corresponde al ámbito de la lingüística moderna que involucra o compromete un amplio  campo. Entonces, cuáles son los propósitos de una teoría lingüística (TL). Chomsky (1986) propone tres ejes fundamentales:

¿ qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? (competencia)

¿ cómo se adquiere este conocimiento? (adquisición y aprendizaje)

¿ cómo se usa este conocimiento? (desempeño, actuación , procesamiento).

 

Sin duda que tanto el desarrollo como la adquisición de una lengua en la infancia nos entrega, como punto de partida,  interesantes enfoque sobre la naturaleza y estructura del lenguaje humano así como de una lengua en particular. La lingüística da cuenta de estos procesos que no debemos confundir con otros intereses, como los estudios filológicos, estudios del discurso, o dialectología, cuestión que lingüistas involucrados ya en estos campos tienen el legítimo y reconocido derecho de seguir desarrollando. En este sentido debemos concordar con Tobón de Castro (1989: 22) que el objetivo de una teoría lingüística es crear un modelo explicativo y predictivo del fenómeno del lenguaje en toda su extensión semántico-pragmática , vale decir, una expresión formal de las leyes y principios generadores, reguladores, convencionales y no convencionales que conforman una competencia comunicativa de los hablantes. En otras palabras, lo que Leech (1983: 67-89) denominó ‘gramática de la comunicación’. Es el gran desafío que espera a una  ‘teoría lingüística’ (TL) para lograr el sueño de Dell Hymes que conocemos como ‘etnografía de la comunicación’ como lo propuso la Dra. Saville Troyke (2003) donde podrían no ser necesarias subdisciplinas como la psicolingüística, sociolingüistica y pragmalingüistica, que - en el desarrollo de la ciencias del lenguaje- han surgido a consecuencia de los vacíos dejados por la TL en su historia.

 

El Conocimiento de la Lengua.

Tal como está representado en la mente de un hablante o usuario los conocemos como ‘gramática’; una TL debe dar cuenta también de la naturaleza de carácter mental que representa el conocimiento que los hablantes tienen de su lengua; una Tl es, en consecuencia, una teoría de la gramática que incluye el manejo de principios o reglas que regulan o gobiernan la producción de enunciados en contextos comunicativos. Sobre esta base, el ‘léxico’ es el conjunto de vocablos o palabras que conforman una especie de ‘diccionario mental’ – según W. Levelt ‘’léxico mental’ - que en conjunto con las reglas de formación de palabras originan una morfología o estructura de las palabras que especifican o caracterizan a una lengua en particular; una TL detalla la naturaleza de cada uno de los componentes de un sistema lingüístico como también los aspectos universales de otras lenguas como un componente de la ‘gramática mental’ (Chomsky, 2000).

¿Qué clase de conocimiento es éste? ¿qué es aquello que los hablantes conocen?

El conocimiento que un hablante tiene de su lengua  vía adquisición, o, el conocimiento que  tiene de una segunda lengua vía aprendizaje, permite formar oraciones de determinadas longitudes (simples o compuestas), uniones oracionales, agregando modificadores a un substantivo en situaciones de comunicación reales; evidentemente existen diferencias entre tener el conocimiento necesario para producir oraciones y aplicar, posteriormente, este conocimiento; la diferencia radica entre lo que conocemos , lo  que hace nuestra competencia lingüística,  y cómo usamos este conocimiento en los procesos de producción y comprensión o ‘desempeño lingüístico’. Todo hablante o usuario de una la lengua posee este conocimiento para comprender y producir oraciones.  Sin embargo existen razones fisiológicas y psicológicas que pueden limitar el número  de unidades léxicas y oracionales que podemos producir y entender, salvo en los casos en que manifiestan o empiezan a manifestarse disfunciones del habla y la comprensión productos de un cansancio o confusión, o perder el hilo de lo que estamos diciendo o nos han dicho; veremos con mayores detalles estos aspectos en el capítulo sobre ‘poblaciones infantiles en que el desarrollo/adquisición de la lengua es un problema. Sin embargo, agreguemos a lo anterior que cuando hablamos deseamos transmitir un mensaje; en algún momento de la producción del habla debemos organizar el pensamiento en cadenas de palabras con un orden sintáctico específico ya sea cuando afirmamos, negamos o preguntamos (o en los procesos de producir un texto escrito o desarrollar un discurso oral, como lo son los típicos errores del habla o ‘lapsus linguae’.  De paso, digamos también que la habilidad para hablar, comprender y hacer juicios evaluativos sobre la gramaticalidad de una oración, revela el conocimiento que un hablante tiene de su lengua,  sobre la base de la ‘facultad del lenguaje articulado’. Este conocimiento representa un complejo ‘sistema cognitivo’. Mientras en la primera lengua los resultados se obtienen por los grados de exposición al ambiente lingüístico, en la segunda lengua debe haber un orden o secuencia de presentación de los elementos que estructuran esa lengua o enseñanza formal entregada en aula o texto y por un instructor (ver capítulo sobre aprendizaje y adquisición).

 

Panorámica de las Ciencias del Lenguaje.
Visión Resumida.

Lingüística Teórica: A menudo la asociamos a la ‘lingüística generativa’ cuyos fundamentos los encontramos en ‘La Estructura Lógica de la Teoría Lingüística’ que Chomsky publicara en 1955; aquí, como toda su obra a partir de entonces, están las ideas sobre la naturaleza del conocimiento lingüístico (competencia) representada en la mente- cerebro como ‘gramática mental’. Da cuenta de lo que un usuario de una lengua conoce de ella y que le permite hablar, leer, escribir, comprender; se le conoce como ‘actuación’ o ‘desempeño’ y depende de la ‘competencia’.

 

Lingüística Descriptiva: entrega análisis de cualquier lengua en particular, por ejemplo español, inglés, zulu, swahili, aymara, mapudungun, etc. Se refieren también a familias de lenguas específicas desde una perspectiva temporal en un momento determinado del tiempo (sincrónica), o a lo largo de un período de tiempo (diacrónica).

 

Lingüística Histórica: Da cuenta y formula una teoría del cambio lingüístico o cómo se ha desarrollado una lengua a través del tiempo en cuanto a su fonología y fonética, sintaxis y la formación de palabras (morfología). Utiliza el ´método comparativo’ el que fuera desarrollado, en el siglo XIX, por los filólogos Paul y Herman Grimm; se comparan lenguas para establecer relaciones o tipologías con el fin de dar forma a una ‘familia de lenguas’.

 

Lingüística Antropológica: Conocida también como Etnolingüística, asociadas con la Sociolingüística o el estudio de cómo los factores sociales (etnia, clase, afines) influyen en el uso de una lengua o sus variantes y cómo se modela la identidad cultural.

 

Dialectología: Estudia cómo se configuran las variaciones de una lengua en un espacio geográfico o territorio a nivel fonético, morfosintáctico y semántico.

 

Lingüística Computacional: Se preocupa de las aplicaciones de la lingüística teórica al ámbito de la informática, programación y simulaciones de modelos gramaticales; se relaciona con a la inteligencia artificial (IA: modelar habilidades de los seres humanos en computadores).

 

Lingüística Matemática: estudia las propiedades formales y matemáticas del lenguaje humano, por ejemplo el ‘cálculo semántico’ en ‘lógica’. Es una disciplina formal y rama de la filosofía que se preocupa de los principios de la demostración, inferencias válidas,  las falacias, las paradojas,  la noción de “verdad”. Estudia los métodos de razonamiento en el que la ideas y hechos se manifiestan  de una manera coherente.

     .

Lingüística Clínica: es la aplicación del conocimiento de la ciencia lingüística al estudio de los trastornos, disfunciones, problemas de la comunicación humana.

 

Pragmática: estudia el funcionamiento de “lenguas en contexto” así como la influencia del mismo en la expresión y comprensión de significados. La interpretación que un hablante o hablantes asignan a los significados y que equivalen al diccionario de la lengua o léxico mental. Como un campo de la Lingüística, se preocupa de la “interpretación” como unos de los procesos que ocurren en la comprensión del habla y la lengua escrita.

 

Lingüística Cognitiva: Es un término amplio que se refiere a cualquier rama de la lingüística. Se propone estudiar la forma cómo los hablantes o usuarios de una lengua  procesan la información verbal. S le asocia al trabajo de George Lakoff sobre la ‘metáfora’ (definida por Aristóteles como la aplicación de un nombre de una cosa que corresponde a otra., por ejemplo “la fama es un buen alimento”. ; siendo poética en su naturaleza, es común en nuestro lenguaje cotidiano.

 

Neurolingüística: Rama de la lingüística que se preocupa de estudiar la relación entre el cerebro y el procesamiento verbal. Ubica las áreas dentro del cerebro que se relaciona con la producción del habla así como a entregar configuraciones del flujo sanguíneo cerebral cuando hablamos o comprendemos. Se complementa con la lingüística clínica que trata de los pacientes que padecen algún  trastorno del habla y del lenguaje como las afasias, disfasias y otros problemas en la expresión del pensamiento, producto de un daño neurológico.

 

Psicolingüística: es una rama de la lingüística comprometida con el estudio del desempeño lingüístico: la producción y compresión del lenguaje, adquisición y los problemas que en estos procesos se puedan presentar. Es el estudio de la relación entre lenguaje y procesos mentales, principalmente cómo los hablante o usuarios de una lengua  comprenden, producen (hablar/escribir), almacena y adquieren o aprende una lengua (procesamiento de la información verbal). Adopta diferentes enfoques, si utiliza experimentos cuidadosamente diseñado se conoce como ‘psicolingüística experimental’. Si el objetivo es dar cuenta cómo los niños(as) adquieren y desarrollan su lengua, hablamos de ‘psicolingüística del evolutiva’; se complementa con la Neurolingüística para conocer los mecanismos cerebrales involucrados en la adquisición y desarrollo de una lengua (lengua materna o una segunda lengua).

 

Lingüística de Corpus: es el estudio de una lengua  por medio de muestras que ocurren en contexto naturales. El nombre lo toma del Latín “corpus”= muestra o conjunto de textos (lat.=tejido) coleccionados para un análisis lingüístico. Estos textos  se almacenan  en una base electrónica de datos de fácil acceso por medio de un computador (ordenador). Las muestras pueden consistir en billones de palabras o locuciones de hablantes reales más allá de toda teoría lingüística. Deben ser el resultado de “contextos de usos naturales o reales”.

Los “textos”  o muestras son recogidos de acuerdo a principios específicos como “género”, “registro” o “estilo” (orales o escritos de una lengua), editoriales, artículos científicos, edades de los hablantes como casos de desarrollo lingüístico en un niño(a) conocidos como “marcadores sociolingüísticos” de un grupo etario, o, casos de disfunciones verbales como las afasias y afines. Ello posibilita la descripción de rasgos verbales para formular hipótesis sobre la base de un marco teórico particular perteneciente a alguna escuela de pensamiento lingüístico.

 

La “lingüística de corpus” o LC es considerada como una rama de la lingüística, pero, en realidad, es un enfoque metodológico que puede ser adoptado por cualquier rama de la lingüística. La representatividad de las muestras (corpus)  depende de que se pueda extraer conclusiones válidas y confiables  a partir de los datos coleccionados. Los corpus constituyen la base para un estudio lingüístico que permita investigar aspectos de una lengua o diversidad de la misma. Hay varios tipos de corpus: de referencia o generales que son exhaustivos de las estructuras y léxico de una lengua; permiten estudiar sus rasgos en un momento de la historia o etapa de desarrollo lingüístico de un niño(a). Están también los “corpus bilingüe o “multilingüe” que pueden estudiarse en paralelos (textos con traducción de una  otra lengua) o comparables (textos similares en varias lenguas para realizar comparaciones). Ver htt://aelinco.es/es    de la Asociación Española de Lingüística de Corpus.

Esquemas
Esquema lenguaje
Esquema lenguaje
Esquema lenguaje

 

Referencias

Amidon,  M. 2003. The Innovation Superhighway. London: Routledge.

Chomsky, N. 2000. New Horizons in the Study of Language and Mind. Cambridge:Cambridge University Press.

Denham, K. & Lobelock, A. 2010. Linguistics for Everyone. Boston: Wadsworth.

Fromkin, V. 2000.(Ed) Linguistics: An Introduction to Linguistics Theory Oxford: Blackwell Publishing.

Levelt, W. 2013. The History of Psycholinguistics. Oxford: Oxford University Press.

Lamarque, P. V. 1997.  Concise Encyclopedia of Philosphy of Language. Oxford: Pergamon.

Leech. G. 2003.  Principles of Pragmatics. London: Longman.

Ortiz, M. 2014.   Comunicación Personal. Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile

Saville-Troyke. M. 2003. The Ethnography of Communication. New York: Wiley.

Watzwick, P. 1988. Teoría de la Comunicación. Barcelona: Herder

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada