El ”innatismo” ahora nos plantea en profundidad la evolución el lenguaje humano como característica del “homo sapiens”. El texto orienta, por ser una guía de alta importancia, a través de las complejas formas de organización que poseen el lenguaje en el “correlato neurológico” o la “lógica de cómo funciona el lenguaje”
Se trata de un texto a publicarse en Noviembre próximo, original en inglés, por Cambridge University Pres titulado “Genes, Brains, Evolution, and Language” del Dr. en Lingüística Harry van der Hulst, Departament of Linguistics, University of Connecticut, USA. Gentilmente el profesor me ha cedido una copia de prepublicación para una divulgación en el mundo académico hispano, principalmente en nuestro país. Es un texto de continuación, o “sequel book”, al ya publicado en 2023 “A Mind for Language” del cual, este medio, divulgó ya una reseña, de mi autoría con el mismo fin.
En realidad, es una segunda parte del libro anterior en la que el autor no pudo incluir un área de conocimientos y saberes de alta importancia por la relevancia de los mismos en el desarrollo de las ciencias del lenguaje o la “lingüística”. Nos ubica en una especie de “estado del arte” de esta ciencia. Hace ya medio siglo el insigne lingüista Noam Chomsky planteó la seminal idea que los seres humanos disponen de habilidades mentales innatas específicas para aprender y usar una lengua sobre la base del lenguaje como facultad, la que nos hace diferentes a otras especies vivientes. Examina críticamente el desarrollo de este central aspecto de las ciencias del lenguaje- en palabras del Dr van der Hulst- el “debate continúa” sobre la dicotomía innato- adquirido que compromete también a otras disciplinas como psicología, antropología, sociología, criminología, informática, teoría formales del lenguaje, comunicación animal, genética, y, la misma biología.
El ”innatismo” ahora nos plantea en profundidad la evolución el lenguaje humano como característica del “homo sapiens”. El texto orienta, por ser una guía de alta importancia, a través de las complejas formas de organización que poseen el lenguaje en el “correlato neurológico” o la “lógica de cómo funciona el lenguaje”. ¿cuáles son estos aspectos? Sí, lo que el autor denomina, la organización de una gramática mental (GM), y, la necesidad de profundizar en una “ teoría formal del lenguaje”. También, cerebro, lenguaje y genoma, (metodología de investigación genética), la comunicación animal (sistemas, mente animal versus lenguaje humano, evolución de le menta y el lenguaje y la aparición de las “protogramáticas”.
La lectura y estudio de ambas obras del Dr. Van der Hulst nos ponen al día sobre los avances de las ciencias del lenguaje en el mundo moderno. Esta es una muestra clara de la autonomía de la Lingüística enriquecida mutuamente desde otras ciencias humanas. Lamentable pasará un buen tiempo para que la comunidad científica hispanohablante pueda disponer de versiones en español de ambos textos, “A Mind for Language “ y el aquí reseñando. De cualquier forma no podemos o deberíamos perder vista lo que viene, principalmente en los ambientes académicos que realizan investigación en el campo de las ciencias del lenguaje. Se me ocurre que en ámbito de la enseñanza de lenguas, comunicación, y ambientes clínicos donde se trabaja con el lenguaje, la lengua y el habla, me refiero al campo de la fonoaudiología o terapias de habla y lenguaje.
En los tiempos que corren, el mundo en que se mueven las ciencias del lenguaje es bastante diferente a la tradición acostumbrada, como las funciones del lenguaje de Buhler, el modelo de Saussure, o, la semántica de Poitier. Dejemos, para las ciencias de la comunicación, a los estudios del discurso en “ciencia política” que a menudo se confunden con la “lingüística”. En adelante empiezan a surgir temas de estudio e investigación como: el humunculus sensorial y motor en relación al campo de la neurolingüística. La lateralización del lenguaje en el desarrollo infantil. La percepción del habla en la fonética/fonología, principios y parámetros en la adquisición/ aprendizaje de una lengua, la capacidad protolingüística del cerebro, y la ubicación del lenguaje en los estudios del genoma humano como el gen FOXP2. Así es como viene la “lingüística”. En todo caso no podemos dejar atrás los campos básicos , en la perspectiva de una expansión rápida desde las ideas de Noam Chomsky, de áreas como la sintaxis, patrones de sonidos o fonemas, la pragmática, el origen del lenguaje, la sociolingüística, y, la psicolingüística por derecho propio.
VERBUM EST PRINCIPIUM OMNIUM RERUM
(el verbo es el principio de todas las cosas)