Busca:   en:
Inicio > Revista

El mutismo selectivo. (Parte II)

Además el DSM-IV aporta una serie de características asociadas. Puede observarse además: excesiva timidez, aislamiento y retraimiento social, excesiva dependencia, rechazo a la escuela, encopresis funcional, enuresis funcional, rasgos compulsivos, negativismos, rabietas u otras conductas controladas o negativistas (en el sentido de la oposición), particularmente en el hogar.

 

 Diagnóstico.
 
La Asociación de Psiquiatría (A.P.A.), en su anual para el diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV TR (2000), incluye el mutismo selectivo en el apartado de trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia. El manual realiza la caracterización clínica del mutismo selectivo y establece los criterios para su diagnóstico.
    
-          Criterio 1: Incapacidad persistente a hablar en situaciones específicas (en la escuela, en general en situaciones en las que están presentes personas desconocidas) a pesar de hacerlo en otras situaciones (con los padres y con personas muy familiares).
 
-          Criterio 2: La interacción interfiere en el rendimiento escolar o la comunicación social.
 
-          Criterio 3: La duración de la alteración es de por lo menos un mes.
 
-          Criterio 4: La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
 
 
-          Criterio 5: El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación y no aparece exclusivamente en el transcurso de un TGD, esquizofrenia o un trastorno psiquiátrico.
 
Además el DSM-IV aporta una serie de características asociadas. Puede observarse además: excesiva timidez, aislamiento y retraimiento social, excesiva dependencia, rechazo a la escuela, encopresis funcional, enuresis funcional, rasgos compulsivos, negativismos, rabietas u otras conductas controladas o negativistas (en el sentido de la oposición), particularmente en el hogar.
 
 
 
 
2. INTERVENCIÓN Y ORIENTACIÓN
 
Frente a la intervención clásica y directa de corte formal, que intenta que el niño comprenda, repita, se impone un tipo de intervención, de corte funcional, en el cual las evidencias conductuales infantiles son interpretadas como elementos comunicativos por los adultos se les llaman actividades indirectas de intervención que se sitúan cerca de un extremo de naturalidad. Ya que se intenta que las conductas comunicativas sean lo más naturales posible.
En contextos más formales, como el de la rehabilitación logopédica, utiliza actividades indirectas con el niño (juego con muñecas, láminas descriptivas, etc.). Esta forma de intervenir puede ser un núcleo importante del tiempo dedicado a la rehabilitación, especialmente en niños pequeños.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • La intervención en educación especial. Propuestas desde la práctica.
    Este manual pretende ser una oferta real dentro del campo de la intervención educativa en alumnos, que de forma temporal o permane...
    24.90 €
  • Ábaco madera 60 bolas colores
    Con el ábaco calcular es muy sencillo. Moviendo las bolas se suma y se resta, facilitando así la comprensión de las cantidades....
    8.81 €
  • Leo.com Cuaderno 8
    Orientado a 4º de Educación Primaria. Inicia en el desarrollo de la gramática y en el de vocabulario y ortografía para que aprenda...
    9.99 €
  • Velonimo
    Velomino es un juego de cartas muy sencillo, muy directo y que trae consigo una mecánica muy tradicional, con media docena de regl...
    18.44 €

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada