El presente trabajo considera la fundamentación teórica de los procedimientos metodológicos y los indicadores de medición, con el fin de realizar un diagnóstico preciso del estado del trabajo preventivo y la inclusión educativa en las instituciones educativas de la provincia Ciego de Ávila.
LINEA 3: EL TRABAJO METODOLÓGICO PARA FORTALECER EL TRABAJO PREVENTIVO Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
INTRODUCCIÓN
La dirección del trabajo metodológico en el sistema educativo se organiza desde el nivel central hasta las instituciones educativas, involucrando a cuadros, funcionarios, educadores, maestros, profesores y especialistas en diferentes áreas. En cada nivel, se identifican los problemas comunes y específicos, de acuerdo con el diagnóstico realizado, lo que favorece la implementación de un trabajo diferenciado y contextualizado. La planificación y gestión del trabajo metodológico en la Dirección Provincial de Educación están orientadas a transformar y fortalecer los equipos metodológicos, los cuadros de dirección, los educadores, profesores y especialistas en las áreas de Educación Especial, Técnica, Profesional y de Adultos. Por ello, el sistema de trabajo debe responder a estas exigencias, promoviendo la formación continua, la innovación pedagógica y la articulación entre los diferentes niveles y modalidades educativas (R.M, 200. 14).
La línea de investigación que sustenta este trabajo se fundamenta en el fortalecimiento del trabajo metodológico con énfasis en la prevención y la inclusión educativa. La prevención constituye un aspecto prioritario dentro de los objetivos estratégicos de la educación, dado que contribuye a garantizar condiciones propicias para el desarrollo integral de los estudiantes. La labor educativa de calidad requiere un sistema de acciones que involucre investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, trabajo en equipo, evaluación y una visión de conjunto. Estas acciones deben estar dirigidas a identificar y mitigar los riesgos, así como a evitar las consecuencias negativas de los problemas que puedan surgir en el entorno escolar y social de los niños y jóvenes (R-M, 111.17).
El presente trabajo considera la fundamentación teórica de los procedimientos metodológicos y los indicadores de medición, con el fin de realizar un diagnóstico preciso del estado del trabajo preventivo y la inclusión educativa en las instituciones educativas de la provincia Ciego de Ávila. La propuesta se basa en un análisis exhaustivo del tema, sustentado en investigaciones relevantes, como las de Rodríguez (2009), Sánchez (2012), Pulido (2014), entre otros. Estos estudios evidencian que los procedimientos metodológicos son operaciones estructuradas y lógicas que facilitan la consecución de objetivos educativos, mediante pasos definidos que orientan la acción del docente y del equipo educativo en general.
Sánchez (2012) señala que los procedimientos metodológicos pueden considerarse como acciones personales y personalizadas, que complementan unas con otras en la búsqueda de resultados específicos. Según este autor, los procedimientos metodológicos consisten en un conjunto de pasos y acciones que interactúan en un proceso ordenado, dirigido a alcanzar metas concretas. En sus palabras, “los procederes metodológicos son un conjunto de pasos, acciones que interactúan entre sí y van guiando el proceder del profesor, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad” (Sánchez, 2012, p.41).
Asimismo, los indicadores verificables objetivamente (IVO) juegan un papel fundamental para medir con precisión la efectividad de las intervenciones y logros alcanzados. Los IVO establecen los niveles de logro necesarios para determinar si los objetivos superiores, los resultados del proyecto o los productos esperados han sido alcanzados. Un indicador es una característica específica, observable y medible, que permite evidenciar los cambios y avances en relación con un resultado esperado. Es fundamental que exista al menos un indicador por cada resultado, y que estos sean claros, enfocados y precisos, evitando ambigüedades. La medición de estos indicadores debe reflejar con fidelidad el progreso del programa o intervención, facilitando la toma de decisiones y la planificación de acciones futuras.
Es importante destacar que los indicadores no especifican niveles de logro en términos absolutos, sino que describen cambios relativos, como “mejorado”, “aumentado” o “disminuido”. Sin embargo, estas palabras deben estar respaldadas por datos concretos y parámetros claros que permitan evaluar objetivamente el avance alcanzado.
La correcta formulación y aplicación de los procedimientos metodológicos y de los indicadores de medición son esenciales para garantizar un diagnóstico preciso, una intervención efectiva y la mejora continua en la labor preventiva y de inclusión educativa en las instituciones educativas de la Provincia Ciego de Ávila
DESARROLLO
Procederes e indicadores para evaluar el trabajo metodológico en función del perfeccionamiento del trabajo preventivo y la inclusión educativa de los directivos y funcionarios de las estructuras de educación en la provincia de Ciego de Ávila.
Un indicador es una característica específica, observable y medible que puede ser utilizada para evidenciar los cambios y avances que un programa realiza hacia el logro de un resultado determinado.
Según Sánchez (2012), los procederes metodológicos son acciones concretas y estructuradas que complementan otras acciones, todas encaminadas a alcanzar un objetivo. Se asume la definición de este autor, quien precisa que los procederes metodológicos “son un conjunto de pasos y acciones que interactúan entre sí y guían el proceder del profesor, con la finalidad de obtener resultados superiores en una determinada actividad” (Sánchez, 2012, p. 41).
La realización de actividades metodológicas en las estructuras de educación tiene como finalidad que los cuadros y funcionarios se preparen para elevar la calidad del proceso docente y educativo, mediante el perfeccionamiento constante de su labor profesional. En relación con los temas abordados anteriormente, existen documentos y normativas que establecen el trabajo durante el curso escolar 2017/2018. En particular, en el Ministerio de Educación entró en vigor la Resolución No. 111/2017, la cual norma los procedimientos generales para el diseño, ejecución y control del trabajo preventivo en todos los niveles del Sistema Nacional de Educación. El objetivo es dotar a docentes, promotores, directivos y funcionarios de vías y métodos que conduzcan al diseño, ejecución y control del trabajo preventivo, adaptados a las particularidades de cada nivel educativo, así como al estudio de los documentos que regulan el trabajo metodológico en las estructuras de dirección.
Teniendo en cuenta el objetivo de esta línea de investigación, que es contribuir mediante la actividad científica educativa al perfeccionamiento del trabajo metodológico en las estructuras de educación, con el fin de fortalecer el trabajo preventivo y la inclusión educativa, se han determinado los procederes metodológicos y los indicadores necesarios para desarrollar y perfeccionar el trabajo de los cuadros y funcionarios en la estructura provincial de educación.
1-Estudio de los Documentos que Norman el Trabajo Metodológico de las Estructuras de Dirección
Objetivo:
Determinar el nivel de dominio y preparación que poseen los directivos y docentes para perfeccionar el trabajo metodológico, considerando el enfoque preventivo y la inclusión educativa.
Indicadores:
Actualidad y pertinencia de los documentos que norman el trabajo metodológico.
Temáticas abordadas en dichos documentos.
Dominio de los responsables en relación con los documentos que regulan el trabajo metodológico de las estructuras de dirección y niveles educativos.
Conocimiento y aplicación de los planes de estudio y programas vigentes.
Dominio en la planificación de actividades en los órganos de dirección y técnicos.
Preparación en metodologías de trabajo, incluyendo reuniones de departamentos y preparación de asignaturas.
Plan de Trabajo Anual (Instrucción 1)
Indicadores:
Elaboración de una planificación de actividades basada en el diagnóstico institucional.
Diseño de vías de trabajo metodológico y de superación profesional alineadas con los resultados del diagnóstico.
Planificación de acciones que respondan a las potencialidades y necesidades detectadas en la institución y la comunidad.
Conocimiento de las necesidades de capacitación de los subordinados.
Organización de temáticas de preparación acordes a las demandas específicas del diagnóstico.
Capacidad para identificar y resolver problemáticas relacionadas con el diagnóstico.
Relación entre la planificación del trabajo metodológico y las aspiraciones, problemáticas y metas establecidas en el proyecto educativo institucional.