Busca:   en:
Inicio > Revista

Lenguaje, lengua, habla y discurso: Fundamentos críticos y neurolingüísticos para una epistemología propia en la fonoaudiología (parte II)

Más allá de la clínica, la Logopedia o Fonoaudiología se proyecta como una disciplina transformadora, capaz de articular saberes biomédicos, lingüísticos, pedagógicos y sociales para construir entornos más justos, accesibles y empáticos.

Nestor Pardo Enviar mensaje a colaborador | 15/08/2025

La evaluación clínica del habla no puede reducirse a comparar con una norma fonética: debe considerar cómo cada sujeto procesa, interpreta y responde al mundo desde su singularidad. Esta visión es clave para comprender trastornos del habla no como fallas, sino como variaciones neurofuncionales.

Finalmente, el discurso es más que una serie de oraciones. Es una práctica comunicativa intencionada, situada en contextos sociales específicos, que implica hacer cosas con palabras: convencer, resistir, cuidar, transformar (Austin, 1962; Peirce, 1960; Frith & Frith, 2006). Es en el discurso donde se evidencian las relaciones entre identidad, poder, cultura y subjetividad.

En la clínica, el análisis del discurso permite entender cómo las personas dan significado a su mundo, cómo se posicionan ante los otros y cómo se ven a sí mismas. Ignorar esta dimensión empobrece cualquier proceso diagnóstico o terapéutico.

Crítica a los modelos tradicionales y necesidad de una epistemología clínica propia

La mayoría de los modelos utilizados en la evaluación del lenguaje se basan en definiciones parciales como las de Bloom y Lahey (1978) u Owens (2012), que entienden el lenguaje como un sistema de símbolos y reglas. Si bien útiles en algunos contextos, estos modelos ignoran su dimensión neurofuncional, afectiva y social.

Investigaciones recientes (Binder et al., 2009) han demostrado que el lenguaje activa redes cerebrales amplias, involucrando regiones relacionadas con la emoción, el movimiento y la cognición social. Reducir el lenguaje a un código es una forma de simplificación que puede llevar a diagnósticos erróneos y a tratamientos descontextualizados.

Por tanto, se requiere una epistemología clínica que surja de la experiencia fonoaudiológica, que dialogue con las neurociencias, pero que también reconozca la diversidad cultural y lingüística de quienes consultan.

Implicaciones Clínicas, Éticas y Disciplinarias

Continuar aplicando modelos externos sin reflexión crítica puede resultar en:

  • Sobrediagnósticos de niños con variantes lingüísticas o comunicativas legítimas.

  • Tratamientos que imponen normas en lugar de comprender diferencias.

  • Decisiones clínicas que no reconocen el derecho a la diversidad.

Desde una ética del cuidado y la justicia comunicativa, la Fonoaudiología debe redefinir sus prácticas y categorías. Como lo afirman Duque et al. (2011) y Vergara (2018), el lenguaje debe entenderse como una función neurobiológica simbólica y relacional, no como una norma a la que se ajusta el individuo.

Solo una Fonoaudiología con voz propia, basada en su práctica clínica, podrá avanzar hacia una verdadera independencia epistemológica, dejando de ser una aplicación de otras ciencias para convertirse en productora de conocimiento transformador.

Conclusión

La historia de la Fonoaudiología es, en esencia, la historia del acceso a la palabra. Desde los antiguos foníascos que asistían a los oradores romanos, hasta las actuales prácticas clínicas, educativas y comunitarias, esta profesión ha evolucionado hacia un modelo ético, científico e intercultural. En este proceso, ha pasado de enfocarse exclusivamente en la corrección de funciones a garantizar derechos comunicativos en contextos marcados por la diversidad lingüística, étnica, sensorial y cultural.

En el ámbito social, el fonoaudiólogo acompaña procesos comunitarios donde la comunicación se convierte en herramienta de participación, empoderamiento y transformación. Esto cobra especial valor en territorios rurales, indígenas, afrodescendientes o con población en situación de discapacidad, donde la lengua no solo es vehículo de pensamiento, sino también de identidad y resistencia.

Más allá de la clínica, la Logopedia o Fonoaudiología se proyecta como una disciplina transformadora, capaz de articular saberes biomédicos, lingüísticos, pedagógicos y sociales para construir entornos más justos, accesibles y empáticos. Su presencia en las escuelas, hospitales, comunidades rurales o espacios interculturales promueve no solo la rehabilitación de funciones, sino la restitución de la dignidad comunicativa. En un mundo que necesita aprender a convivir en la diferencia, el fonoaudiólogo es voz, puente y escucha. Es inclusión hecha profesión.

Replantear los conceptos de lenguaje, lengua, habla y discurso no es un ejercicio teórico aislado. Es una exigencia ética y clínica que compromete la forma en que la Fonoaudiología entiende, nombra y acompaña la diversidad comunicativa. Seguir operando con categorías obsoletas o prestadas implica riesgos: diagnósticos injustos, prácticas clínicas rígidas y desconocimiento del sujeto en su complejidad. Es necesario construir un discurso teórico propio, nutrido por la neurociencia contemporánea, la experiencia profesional y la escucha sensible a cada persona y su contexto.

El lenguaje no es solo un conjunto de reglas. Es cuerpo, emoción, historia, cultura y deseo. Por ello, la Terapia del Lenguaje / Fonoaudiología o Logopedia debe asumir el desafío de convertirse en una ciencia del acompañamiento, del reconocimiento y de la dignidad comunicativa. Transformar los marcos teóricos es también transformar la práctica y el mundo: permitir que cada persona encuentre su palabra, sea escuchada, y participe plenamente en la construcción del sentido compartido.

 

Referencias

Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford University Press.

 

Binder, J. R., Desai, R. H., Graves, W. W., & Conant, L. L. (2009). Where is the semantic system? A critical review and meta-analysis of 120 functional neuroimaging studies. Cerebral Cortex, 19(12), 2767–2796.

 

Bloom, L., & Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. Wiley.

 

Damasio, A. R. (1994). Descartes’ error: Emotion, reason, and the human brain. Putnam.

 

Duque, L., Bustamante, D., & Cárdenas, D. (2011). Lenguaje, discurso y cognición: Una mirada desde la neuropsicología y la lingüística clínica. Universidad de Antioquia.

 

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. Polity Press.

 

Friederici, A. D. (2011). The brain basis of language processing: From structure to function. Physiological Reviews, 91(4), 1357–1392.

 

Abierto en agosto

Nuestra tienda permanecerá abierta durante todo el mes

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada