Las investigaciones muestran que los niños bilingües pueden aprender a hablar dos idiomas con naturalidad. Además, este aprendizaje estimula áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad mental.
Martina tiene cinco años. En casa escucha español y francés: su papá le habla en español y su mamá en francés. Cuando juega con sus amigos, usa el español, pero al hablar con su mamá cambia sin problemas al francés. A veces mezcla palabras de ambos idiomas, algo que sus padres ven como parte natural en su proceso de aprendizaje. Martina disfruta de cuentos y canciones en los dos idiomas y crece cómoda y feliz en un mundo donde ambas lenguas se entrelazan para enriquecer su vida.
En un mundo globalizado, es común que niñas y niños crezcan expuestos a dos o más lenguas desde sus primeros años de vida. Ya sea por migración, motivos de trabajo o familias multiculturales, el bilingüismo temprano es una realidad para millones de familias en el mundo.
¿Qué sucede en el cerebro de un niño bilingüe?
Desde la neuropsicología sabemos que el cerebro infantil es muy plástico, es decir, tiene una capacidad única para adaptarse y aprender. Cuando un niño escucha y utiliza dos idiomas desde pequeño, su cerebro organiza y procesa ambos sistemas lingüísticos a la vez. Este proceso, lejos de ser confuso, representa una valiosa oportunidad para el desarrollo cognitivo.
Las investigaciones muestran que los niños bilingües pueden aprender a hablar dos idiomas con naturalidad. Además, este aprendizaje estimula áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad mental. Por ejemplo, cambiar de un idioma a otro requiere que el cerebro seleccione, inhiba y alterne entre sistemas lingüísticos, fortaleciendo las funciones ejecutivas: habilidades como el autocontrol, la planificación y la resolución de problemas.
Ventajas del bilingüismo en la infancia
¿Hay desventajas o retrasos al crecer entre dos idiomas?
Antes se creía que el bilingüismo causaba retrasos en el habla o confusión lingüística. Hoy, la evidencia científica indica que, aunque es normal que los niños mezclen palabras de ambos idiomas al principio, esto forma parte del proceso de aprendizaje y no indica ningún problema. El desarrollo lingüístico puede variar en el ritmo, pero a largo plazo, los niños bilingües suelen alcanzar los mismos hitos del lenguaje que los monolingües.
Es importante mencionar que, en algunos casos, el dominio de ambos idiomas puede no ser igual, dependiendo del entorno y la exposición a cada lengua. Esto es natural y refleja la adaptación del niño a sus contextos de uso.
Si tu hijo o hija está creciendo con dos idiomas, puedes apoyarlo de las siguientes maneras:
Habla con naturalidad y constancia en ambos idiomas. Usa cada lengua en la vida diaria, de forma relajada y sin presionarlo para que responda en un idioma específico.
Enriquece su entorno lingüístico. Leer cuentos, cantar canciones, ver programas apropiados para su edad y conversar sobre diferentes temas en ambos idiomas crea contextos ricos en lenguaje.
Fomenta el orgullo por ambas lenguas y culturas. Habla bien de la diversidad lingüística y cultural de la familia, y comparte tradiciones, historias y experiencias relacionadas con ambos idiomas.
Permite que mezcle idiomas sin preocuparte. Es normal que los niños mezclen palabras o estructuras de un idioma en el otro, sobre todo al inicio. Esto es parte de su aprendizaje.
Mantén la paciencia y celebra sus logros. El desarrollo del lenguaje es un proceso gradual. Reconoce sus avances y evita comparaciones con otros niños, ya sean bilingües o monolingües.
Busca orientación profesional si tienes dudas. Si notas dificultades marcadas en la comunicación o el aprendizaje de ambos idiomas, consulta con un especialista en lenguaje o neuropsicología infantil para recibir apoyo y orientación.
Conclusión
El bilingüismo infantil no solo es posible, sino muy beneficioso desde una perspectiva neuropsicológica. Crecer entre dos lenguas potencia el desarrollo cerebral, la creatividad y la apertura al mundo. Como madres, padres y cuidadores, podemos acompañar a nuestros hijos e hijas en este proceso con confianza y alegría, sabiendo que su cerebro está preparado para abrazar la diversidad del lenguaje y las culturas.
Recuerda que en Espacio Logopédico queremos acompañarte en el desarrollo de tus hijos. Si tienes dudas, consulta con nuestros especialistas para recibir la orientación que necesitas.