El período de 0 a 2 años es crítico para el desarrollo del lenguaje. Observar, estimular y acompañar al niño en cada etapa permite consolidar habilidades comunicativas, facilitar la interacción social y detectar posibles dificultades de manera temprana.
Introducción
El lenguaje es una herramienta fundamental para la interacción social, la comprensión del entorno y la construcción de la identidad del niño. Durante los primeros dos años de vida, el desarrollo lingüístico ocurre de manera sorprendentemente rápida y progresiva. Cada etapa del desarrollo está marcada por habilidades específicas de comprensión y expresión, y se ve influenciada tanto por factores biológicos como ambientales.
Para los logopedas, educadores y familias, comprender estas etapas permite observar, estimular y, en caso necesario, intervenir tempranamente, garantizando un desarrollo óptimo. Este artículo describe la evolución del lenguaje en niños de 0 a 2 años, señalando los hitos más relevantes, los factores que influyen en el aprendizaje y las señales de alerta que requieren atención profesional.
1. Desarrollo del lenguaje según etapas
0-6 meses: comunicación prelingüística
En los primeros seis meses de vida, el lenguaje se manifiesta principalmente a través de sonidos reflejos y gestos. El llanto es la principal forma de comunicación, indicando hambre, incomodidad o necesidad de atención. Sin embargo, desde las primeras semanas, el bebé comienza a emitir vocalizaciones y a reaccionar a estímulos auditivos y visuales.
Hitos clave:
Ejemplo práctico: Cuando un bebé de tres meses escucha la voz de su madre, puede calmarse y emitir sonidos de imitación, lo que demuestra que está estableciendo las bases de la comunicación.
6-12 meses: primeras palabras y comunicación intencional
A partir de los seis meses, los bebés muestran un balbuceo más organizado, repitiendo sílabas como “ba-ba” o “da-da”. Comienzan a comprender palabras simples, especialmente aquellas que se repiten en contextos familiares (“mamá”, “agua”, “no”). Además, los gestos se vuelven más intencionales: señalar objetos, levantar la mano para saludar o extender un brazo para pedir algo.
Hitos clave:
Ejemplo práctico: Un bebé de diez meses puede señalar un juguete y decir “da” para pedir que se lo entreguen, combinando lenguaje verbal y gestual.
12-18 meses: expansión del vocabulario
Entre el primer y el segundo año, el vocabulario del niño comienza a crecer de manera significativa. Las primeras palabras adquieren significado concreto y se combinan con gestos simbólicos. La comprensión de órdenes simples mejora, y el niño empieza a mostrar curiosidad por nombrar objetos y personas.
Hitos clave:
Ejemplo práctico: A los 15 meses, un niño puede decir “agua” mientras señala su vaso, o “más” al pedir repetir una acción, mostrando que ya relaciona palabras con significados concretos.
18-24 meses: explosión del lenguaje
Entre los 18 y 24 meses ocurre la denominada “explosión del lenguaje”. El vocabulario se amplía rápidamente, y comienzan a formarse combinaciones de dos palabras, que son los primeros indicios de estructuras gramaticales. Los niños utilizan pronombres simples (“yo”, “mío”) y expresan necesidades, emociones y deseos de manera más elaborada.
Hitos clave:
Ejemplo práctico: Un niño de dos años puede decir “yo quiero galleta” mientras señala el alimento, demostrando comprensión de la sintaxis básica y expresión de deseos.
2. Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje
El desarrollo del lenguaje no ocurre de manera aislada; es el resultado de la interacción de múltiples factores:
Recomendación: Crear un entorno rico en lenguaje y comunicación, con atención, repetición y juego, potencia las habilidades lingüísticas desde los primeros meses.
Edad
| Hitos del lenguaje
| Ejemplos prácticos
| Estrategias de estimulación
|
0-6 meses
| - Llanto como comunicación. - Vocalizaciones reflejas (“aaaa”, “oooo”). - Sonrisa social y contacto visual.
| El bebé gira la cabeza hacia la voz de la madre.
| Hablarle, cantarle, responder a sus sonidos y gestos.
|
6-12 meses
| Balbuceo repetitivo (“ba-ba”, “da-da”).- Gestos intencionales: señalar, pedir.- Reconocimiento de palabras familiares.
| Señalar un juguete y decir “da” para pedirlo.
| Nombrar objetos, responder a gestos, fomentar juegos de imitación.
|
12-18 meses
| Primeras palabras con significado.- Gestos simbólicos (saludo, adiós).- Comprensión de órdenes simples.
| Dice “agua” al señalar el vaso o “más” al pedir repetir acción.
| Leer cuentos cortos, cantar canciones con gestos, describir acciones diarias.
|
18-24 meses
| Explosión del vocabulario (50-200 palabras).- Combinación de dos palabras (“quiero galleta”).- Uso de pronombres simples.
| Dice “yo quiero pelota” mientras señala el juguete.
| Juegos de roles, repetir palabras y frases, narrar acciones diarias.
|
3. Señales de alerta
Es importante identificar posibles dificultades de manera temprana para intervenir oportunamente. Entre las señales de alerta destacan:
La presencia de una o varias de estas señales justifica una evaluación profesional con logopeda o especialista en desarrollo infantil.
Conclusión
El período de 0 a 2 años es crítico para el desarrollo del lenguaje. Observar, estimular y acompañar al niño en cada etapa permite consolidar habilidades comunicativas, facilitar la interacción social y detectar posibles dificultades de manera temprana. Logopedas y familias juegan un papel complementario y fundamental en este proceso, asegurando que cada niño tenga la oportunidad de desarrollar su potencial lingüístico plenamente.