Totalmente diferente son los aspectos conductuales del cuadro Disfásico. El niño con Disfasia tiene un buen contacto social, no se aprecia aislado ni con la sensación de soledad impenetrable del cuadro Autista. A diferencia de los cuadros anteriores puede imitar conductas y tiene gestos comunicativos hacia los demás.
Es muy frecuente encontrar Neurólogos que hablan de Disfasia Receptiva para referirse a un cuadro autista, o peor aún se diagnóstica cuadro autista con configuración psicótica.
El buen envejecimiento depende en gran medida de la prevención de las enfermedades y la discapacidad, el mantenimiento de la actividad física y de las funciones cognoscitivas, y la participación ininterrumpida en actividades sociales y productivas.
UNO CRECE asimilando lo que deja por detrás, construyendo lo que tiene por delante y proyectando lo que puede ser el porvenir.
La prevención es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El médico de familia pone especial cuidado en la atención del anciano. Por este motivo, no sólo se valora su estado orgánico, sino que también se evalúa su estado mental y su situación psicoafectiva, sociofamiliar y funcional.
Me dijo Martina, una paciente octogenaria que concurrió al consultorio con el propósito de completar los trámites de renovación de su carnet de conductor. Sucedió hace muy pocos días, cuando preparaba esta monografía, y trascendió en mí porque en ese momento luchaba contra la dificultad de escribir genéricamente sobre personas que apenas tienen en común una sola cosa: la edad.
Precisamente por lasa dificultades que normalmente atraviesa la familia ante el nacimiento de un hijo(a) con necesidades educativas especiales y el impacto emocional que causa se ofrecen algunas ideas para que los padres puedan reflexionar y adoptar posturas mucho más positivas a favor de la estabilidad emocional de la familia.
En el presente ensayo abordo la temática a de la problemática de la lectoescritura desde la experiencia personal como una forma de proponer alternativas para una efectiva enseñanza de la lectoescritura en nuestros niños.
Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente , debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio – motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión – táctil.
. La época más favorable para la eficacia de las estimulaciones del medio ambiente es la fase de la vida en la que es mayor la velocidad de desarrollo psicofísico, es decir, los primeros años de la infancia.