Busca:   en:
Inicio > Revista

Síndrome de respirador bucal y afecciones auditivas. (Parte III)

Es muy importante cumplir el tratamiento tal y como haya sido prescrito por nuestro médico (pediatra u otorrinolaringólogo ), aunque los síntomas desaperecieran en las primeras horas o días

Ramiro Campos Enviar mensaje a colaborador | 1/06/2011
Hablando de los déficit del habla
 
En los niños pequeños con el síndrome de respirador bucal, la mayoría de  los padres no se preocupan y piensan que ya se arreglará solo el defecto de la dicción. En efecto, muchas dislalias desaparecen por sí mismas.
 
Cuando el niño es capaz de percepciones auditivo-motrices más precisas, mejora espontáneamente su pronunciación. Pero no es cierto para todos los fonemas. Para la corrección del habla debe tomarse en cuenta los siguiente :
 
1.      Edad favorable para la reeducación: Entre los cinco y seis años, cuando ya no hay ninguna probabilidad de que el sujeto se corrija solo. Hay que dar una pronunciación correcta antes de que aprenda a leer.
 
2.      Elección del momento más oportuno: comprobar si el niño se halla psicológicamente capaz (edad mental, atención, voluntad).
 
3.      Frecuencia de las sesiones: Al menos tres veces por semana, de lo contrario los niños olvidan.
 
4.      Colaboración de los padres: Mientras el niño no pueda reproducir fácilmente el mecanismo articulatorio, es mejor que los padres no se mezclen en la reeducación. Pero si se trata de hacer repetir un mecanismo bien constituido o lista de grupos fonéticos entonces ellos deberán secundar al especialista.
 
5.      Duración de las reeducaciones: dependerá del tipo de fonema o fonemas a reeducar, y de las características personales del sujeto, pero nunca menos de 5 sesiones.
 
6.      ¿Cuándo se puede dar por terminada una reeducación?: cuando el sujeto puede encontrar solo, a su voluntad el mecanismo correcto. Si se trata de niños pequeños, cuando pueden repetir exactamente una palabra que antes era imposible.

 

 

Referencias

·         SEGOVIA, María Luisa. Interrelación entre la odontoestomatología y Fonoaudiología. De. Panamericana. 1992.
·         AGUSTONI Y Otros. Deglución Atípica. De. Puma. 1983.
·         WEST. Fisiología Respiratoria. Edit. Panamericana. 1976.
·         CORREDERAS SANCHEZ, Tobías. Defectos de la dicción infantil.Edit. Kapeluz. 1973.
·         QUIROZ MARCHESAN IRENE. Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos Clínicos de la Motricidad oral. Panamericana. 2002
·         HABBABY. Enfoque integral del niño con Fisura labio palatina. Ed. Medico Panamericana. 2002.

·         LANDOLFO ANALIA. Limitación de la maloclusión dentaria con rehabilitación fonoaudiológica. Papiro. SRL. 2002 

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • María Montessori. Una vida para los niños
    ¡Celebra el 150 aniversario del nacimiento de Maria Montessori con esta novela gráfica sobre su vida y su mirada transformadora! M...
    21.90 €
  • Loris Malaguzzi. Una biografía pedagógica
    El libro presenta una síntesis original e inédita de la forma vital que Malaguzzi tenía de comprender la educación, su fundamento,...
    22.99 €
  • Descubriendo el mágico mundo de Leonardo Da Vinci.
    ¿Sabías que Leonardo inventó la bicicleta? ¿Sabías que fue un gran cocinero y que incluso tuvo su propio restaurante? ¿Sabes por q...
    10.00 €
  • Mosquito
    ¡Hay demasiados mosquitos revoloteando por aquí! ¡No podemos dormir! Sé la persona más veloz atrapando mosquitos para ganar… ¡Pero...
    13.23 €

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada