Busca:   en:
Inicio > Revista

Integración escolar de niños hipoacúsicos. Heterogeneidad de casos y diferentes abordajes (Parte VII)

Cada niño es diferente, por lo que habrá que tomar en cuenta las características del niño pero también los aspectos mencionados en este artículo. Los avances de cada alumno dependerán de múltiples factores que se deben de considerar al momento de planificar el proceso de integración.

Reflexión acerca de los casos descriptos

 

Con estos casos de características disimiles, se ha querido ejemplificar la heterogeneidad que se puede encontrar en el proceso de integración. Es aquí donde se aprecia la necesidad de un abordaje planificado en función de todos los aspectos mencionados y no solo de las características del niño a integrar. Sin embargo, está claro que aun dadas las condiciones, en ocasiones no se pueden apreciar grandes avances o los mismos son más lentos.

Es por eso que se vuelve importante la utilización de un tipo de evaluación de los aprendizajes que permita a su vez evaluar el conjunto del proceso: la evaluación formativa. Celman (2005) tomando a Scriben (1967) expresa que dicho autor toma este concepto para:

(…) referirse a las actividades concebidas para permitir los reajustes necesarios y sucesivos en el desarrollo de un nuevo programa o método de enseñanza. Posteriormente, este concepto se aplicó a los procedimientos utilizados por los docentes a fin de adecuar sus estrategias pedagógicas, de acuerdo con los progresos y dificultades mostradas por sus alumnos.

A partir de esto se desprende que al buscar principalmente la optimización de la enseñanza y el aprendizaje a través de la regulación de los mismos, tiene un lugar muy importante la individualización de las intervenciones, aspecto primordial en las integraciones escolares. No todos los alumnos aprenden de la misma manera ni con el mismo ritmo, es por esto que se apunta a una diferenciación de la enseñanza para poder responder a las necesidades de cada sujeto.

 

 

Conclusión

 

Como se ha podido apreciar en la descripción de los casos y en el abordaje teórico, no hay dos alumnos que sean iguales y por ende los avances de cada uno dependerán de múltiples factores que se deben tener en cuenta al momento de planificar el proceso de integración. Sin embargo, los factores condicionantes no solo deben ser considerados al comienzo y luego olvidados, sino que es menester que sean monitoreados a lo largo del ciclo escolar a partir de la premisa de que todo proceso de integración es flexible. En este sentido, el carácter regulador de la evaluación de los aprendizajes y también de todos los factores que intervengan, marcarán la dirección de las decisiones a tomar.

Es por esto, que en los casos descriptos no hay resultados definitivos acerca del éxito o no del proceso de integración. Los mismos son preliminares y sirven de guía para dar ciertos pronósticos acerca de los avances que podrían vislumbrarse.

Esto da cuenta de la importancia de la individualización en la integración escolar, carácter que debe ser reconocido por todos los profesionales involucrados, pertenezcan o no a la institución escolar integradora.

 

Referencias

Booth, T. & Aincow, M. (2000). Guia para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educación. Universidad de Madrid. Disponible en www.uam.es

Camillioni, A., Celman, S., Litwin, E. & Palou de Maté, M. (2005). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (5° Ed.). Buenos Aires: Paidós Educador.

Calvo Prieto, C., Maggio de Maggi, M. & Zenker, F. (2009). Sistemas de frecuencia modulada en el aula. Guia para educadores. Programa Infantil Phonak. Disponible en www.agora.xtec.cat

Consejo Federal de Educación. (2011). Resolución CFE 155/11. Disponible en www.me.gov.ar

Diamante, V. &Pallares, N. (2012). Implantes cocleares. Disponible en www.vgdiamante.com.ar/nuevo/ic.php

Domínguez Gutiérrez, A. &Alonso Baixeras, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Famularo, R. (2009). Roles y actores  en la escuela inclusiva: el caso particular del intérprete para sordos. Disponible enwww.cultura-sorda.eu

Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología (2011). Recomendaciones del comité de Expertos en Implante Coclear y dispositivos implantables de la Federación Argentina de Sociedades de O.R.L. (en concordancia con guías internacionales). Disponible en www.faso.org.ar

Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Delegación Provincial de Córdoba. (1997). Adaptaciones curriculares individualizadas significativas. Materiales de apoyo al profesorado. Disponible en www.juntade andalucia.es

Ley Nº26206. (2006). Ley de Educación Nacional. Disponible en www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.

Macchi, M. & Veinberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Buenos Aires: Noveduc.

Marchesi, A. (1998). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza.

Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. (1998). Acuerdo Marco para la educación especial. Serie A, Nº 19. Disponible en www.me.gov.ar

Pérez de Lara, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en Educación especial. Barcelona: Laertes.

Sánchez, C., Noriega, O., Ball Vargas, M., Barboza, F., Tallaferro, D. &Anzola, M. (2002). Eventos Tempranos de acercamiento a la lectura. Venezuela: Mérida.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada