Busca:   en:
Inicio > Revista

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte VII)

Es imprescindible tener en cuenta que el programa parte de las necesidades encontradas en la evaluación. El objetivo principal que se persigue es la mejora de la capacidad comunicativa. Como se observa en la evaluación, la mayor dificultad del sujeto es a nivel expresivo, sin encontrarse tantas dificultades a nivel comprensivo.

3.1.3.- Evaluación en la llegada al centro

Fisioterapia

Hemiparesia derecha con afectación del miembro superior derecho y del inferior derecho. No cierra la mano derecha ni mueve nada el brazo. Lo mismo ocurre con la pierna derecha. Falta de fuerza, sensibilidad, y movilidad. Uso de silla de ruedas. Hace 8 meses aparece una herida grande en la pierna derecha, la cual evoluciona mal, y terminan amputando el miembro.

A nivel facial, al inicio de la terapia se apreciaba una gran asimetría facial. Después de casi dos años de tratamiento tras el accidente cerebrovascular, el sujeto presenta una mejor simetría facial, apreciándose mejor tonicidad y sensibilidad.

Al inicio, T sufría constantes mordidas linguales, aspiraciones diarias y caída de comida por la comisura derecha de la boca. Actualmente, T casi no se muerde la lengua (solo ha ocurrido una vez desde octubre del año pasado); ya no presenta aspiraciones diarias, aunque si aparecen algunas aisladas sobre todo los fines de semana en los que se reúne la familia en grandes comidas familiares. Aún no hemos conseguido que coma despacio, y con poca cantidad de comida en cada bocado. Se le ha cambiado la cuchara sopera por la cuchara de postre, pero aun así ella se niega a comer de otra manera. Independientemente de esto, hemos conseguido que ya no se caiga la comida por la comisura derecha de la boca.

Terapia ocupacional

Mantiene la atención y sigue órdenes sencillas. Dependiente para las actividades de la vida diaria, para las que necesita ayuda. Come sola. Se orienta en su casa. Reconoce número aunque tiene dificultad para denominarlos. Reconoce el esquema corporal. Escribe escasamente y no lee. Es importante hacer hincapié en que ella anteriormente no leía, puesto que no había podido ir al colegio de pequeña, y tampoco escribía mucho más que su nombre.

Logopedia

No denomina imágenes ni objetos, pero sí señala imágenes. Conserva las series automáticas, pero es necesario comenzarlas. Déficit en repetición de fonemas aislados y sílabas. Mejor repetición en palabras, aunque presenta grandes dificultades en repetición de oraciones. Comprensión verbal de oraciones simples.

A continuación se realiza de forma específica la valoración del lenguaje para poder detectar cuáles son sus necesidades y comprobar los datos aportados por el resto de profesionales. De esta forma, se planteará después el programa de intervención.

En este caso, se utiliza el test de Boston, debido a que es una prueba muy completa que ayuda a realizar un screanning de todas las áreas y determina cuáles son las más afectadas. Además para poder contrastar los datos y poder detectar otros se utiliza la observación directa. Para finalizar y tras comprobar las dificultades de denominación, se aplica la prueba específica de denominación de Boston.

Los resultados de las pruebas en las diferentes áreas son los siguientes:

  • Prerrequisitos: se encuentran déficits en memoria y en atención. Rápida fatiga. Está orientada en casa y en el centro, pero no se encuentra orientada temporalmente.


  • Lenguaje espontáneo: T no produce ninguna palabra al llegar al centro, solamente la sílaba “no”, con la que realiza un lenguaje pobre, acompañado de muchos gestos, chillidos y modulaciones de entonación.

  • Comprensión de lenguaje oral: comprende órdenes sencillas. Capaz de categorizar semánticamente. Sin embargo, presenta dificultades en el reconocimiento de vocabulario visualmente.

  • Expresión oral: se encuentran algunas restricciones en la movilidad facial, hemicara derecha y movilidad lingual. Aparece babeo en algunas ocasiones con caída de comida por la comisura derecha, con falta de consciencia de ello. Conserva varios automatismos, pero necesita escuchar el comienzo, excepto el abecedario (ya que el sujeto nunca fue a la escuela no me parece significativo). Conserva la repetición de palabras, pero no de fonemas ni sílabas aisladas. Incapaz de repetir frases sencillas.

  • Vocabulario: graves dificultades en denominación, que no se salvan con ayuda semántica, pero algunas veces si con ayuda fonética. Comenzando la palabra es capaz de terminarla, e incluso a veces es capaz de decirla si le decimos una frase y dejamos esa palabra para el final con un determinante delante, por ejemplo: tu marido encima del labio tiene un gran .

  • Lectura: no conservada. No sabía leer mucho antes del ictus.

  • Escritura: no es capaz de escribir nada espontáneamente. Ni su nombre. En la escritura en copiado mejora, pero no lo hace correctamente.

Al valorar las características que el paciente presenta y a través del enfoque clásico, se puede verificar que presenta un perfil aproximado al de Afasia motora, con rasgos de Afasia de Wernicke.


4.- PROCESO DE INTERVENCIÓN

Tras determinar cuáles son las necesidades del paciente, se pone en marcha el proceso de intervención para intentar recuperar, en la medida de lo posible, las funciones perdidas.

4.1.-Factores que influyen en la recuperación

La recuperación de las funciones va a depender de varios factores. En el caso de T, los factores pueden influir de la siguiente forma:

  • Factores que favorecen la recuperación: tiene una familia muy apegada a ella. La motivan cada día, y le hacen compañía. Su motivación por aprender es elevada.
  • Factores que dificultan la recuperación: T tenía un bajo nivel escolar y no estaba acostumbrada a leer ni a escribir. Encontramos como factores que poseen una menor influencia que es diestra, lo que hace que no presente una representación bilateral y, por lo tanto, puede afectar de forma negativa a la recuperación.

4.2.-Objetivos del programa

Es imprescindible tener en cuenta que el programa parte de las necesidades encontradas en la evaluación. El objetivo principal que se persigue es la mejora de la capacidad comunicativa. Como se observa en la evaluación, la mayor dificultad del sujeto es a nivel expresivo, sin encontrarse tantas dificultades a nivel comprensivo.

El programa de intervención consta de tres objetivos específicos que se encuentran jerarquizados de la siguiente forma:

  • A) Potenciar una mejor orientación espacio-temporal
  • B) Aumentar el vocabulario a nivel expresivo
  • C) Mejorar la movilidad facial del lado derecho

4.3.-Metodología empleada

La metodología que se va a utilizar a lo largo del programa está basada en González Lázaro y González Ortuño (2012, 117) “el trabajo terapéutico se apoya en las habilidades lingüísticas que permanecen intactas”. En el caso de T, una de estas habilidades conservadas es la repetición de palabras, por lo que los ejercicios se basarán en que tras la estimulación visual y la primera respuesta, ya sea evocada por ella, o bien facilitada por mí, repita finalmente la opción correcta.

Además, la metodología global que se lleva a cabo a lo largo de las sesiones es repetitiva, sobre todo con aquellas actividades que suponen un mayor esfuerzo para ella. Compruebo que cada vez que repite el material de una actividad, los resultados son mejores. A pesar de ello, siempre se intentan hacer pequeñas variaciones para estimular su realización y que no le resulte muy aburrido.

En relación con las estrategias de intervención utilizadas, se comienza durante las primeras sesiones con trabajo a través de estimulación visual, realizando la mayoría de los ejercicios de forma oral.

Como sistema de registro a lo largo de las sesiones se utilizan las fichas realizadas por T y la toma de datos en el cuaderno de campo de todas las respuestas del mismo.

Siguiente disponible próximamente
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada