Los objetivos transversales que se trabajan son la memoria y la atención. Si no se comienza por ellos, no seremos capaces de sacar el mayor rendimiento al resto de actividades y por ello será más difícil lograr los objetivos específicos propuestos.
A continuación, se justifica la elección y orden de los objetivos propuestos para llevar a cabo el programa de intervención. Además, se especifican las actividades utilizadas en cada objetivo para lograr su consecución.
Antes de comenzar con el trabajo de los aspectos del lenguaje propiamente dichos, es muy importante comenzar por los prerrequisitos alterados. El trabajo de los mismos se realizará al inicio y de forma transversal a lo largo de toda la intervención, en cada una de las actividades propuestas. Los objetivos transversales que se trabajan son la memoria y la atención. Si no se comienza por ellos, no seremos capaces de sacar el mayor rendimiento al resto de actividades y por ello será más difícil lograr los objetivos específicos propuestos. Considero que la memoria y la atención son principales para afianzar aprendizajes, por ello se realizan con T algunas actividades de carácter lúdico que facilitarán el trabajo de los mismo. Entre ellas cabe destacar:
Objetivo 1: Potenciar una mejor orientación espacio-temporal
Se considera éste un objetivo principal para trabajar de principio a fin, ya que es un prerrequisito principal para la intervención. Si el sujeto está desorientado, aparecerán más dificultades. Para lograr este objetivo se propone: en primer lugar, conocer un adecuado manejo de las horas, para saber la hora adecuada de las comida, la hora de la visita de ciertos familiares que siempre vienen a casa, etc. También se considera muy importante que sepa el día de la semana en el que se encuentra y sobre todo que se maneje adecuadamente en el espacio en el que vive. Se intensifica el trabajo en este objetivo, sobre todo en relación con la orientación espacial.
Para alcanzar este objetivo se llevan a cabo durante el proceso de intervención las siguientes actividades:
Objetivo 2: Aumentar el vocabulario sobre todo a nivel expresivo
Este objetivo se trabaja de forma paralela a los anteriores, ya que considero que el primer paso para mejorar el lenguaje expresivo es el refuerzo del vocabulario. Que conozca cómo se llaman los objetos que utiliza habitualmente es fundamental para que sus mensajes sean comprendidos y sus interlocutores entiendan que quiere decir. Por tanto, el criterio que se utiliza para seleccionar el vocabulario se basa en la funcionalidad, buscando palabras útiles para su vida diaria, además de relacionarlas con sus aficiones.
Para lograr este objetivo se realizan diferentes actividades. Entre ellas se encuentran actividades de denominación, con las que se busca reducir la anomia y aumentar su inteligibilidad.
No solo se interviene el vocabulario a nivel expresivo, sino también a nivel comprensivo, a través de las categorías semánticas a las que pertenece cada palabra.
Para conseguir este objetivo se realizan las siguientes actividades:
Actividades de denominación: se le ofrecen fichas en las que aparecen imágenes reales para que diga el nombre de cada una de ellas. Se utiliza para ello vocabulario relacionado con comida, con la huerta (ya que era una de sus aficiones), con la costura, prendas de vestir, colores, verduras, medios de transporte, animales, y nombres de sus familiares más cercanos.
Al inicio no reconoce la mayoría de las palabras y es necesario ofrecerle ayuda para que diga cómo se llama la imagen que se le presenta. Cuando la ayuda es fonética, es capaz de reproducir la palabra completa, aunque ésta sea relativamente larga. Sin embargo, la ayuda semántica no es útil. Las diferentes actividades se desarrollan siguiendo todas las estrategias metodológicas explicadas anteriormente.
Actividad de reconocimiento de vocabulario asociado a categorías semánticas: se realiza este tipo de actividad para verificar si son reales las dificultades al señalar imágenes habituales para ella tras una orden oral, ya que considero que las presentadas por el test no son comunes (por ejemplo, en el vocabulario de objetos se representan pluma, cactus y hamaca; en el caso de las acciones, los dibujos utilizados no son muy claros, algunos pueden confundirse, por ejemplo el de correr y el de caer). Realiza este tipo de actividades adecuadamente, por lo que se demuestra que solo presenta dificultades en la identificación de vocabulario poco habitual.
Objetivo 3. Mejorar la movilidad facial del lado derecho
Se plantean ejercicios práxicos (A15) con los que se persigue movilizar la musculatura orofacial. De esta forma se conseguirá disminuir el babeo y que los movimientos del lado izquierdo y la lengua no sean tan limitados. Éstos se ejecutan por imitación frente al espejo.
Dado que el sujeto presenta constantes mordidas en el lado afecto de la lengua, y caída de comida, trabajamos masaje facial buscando la tonicidad de los músculos del lado derecho de la cara y del lado derecho de la lengua.
El masaje se realiza de forma manual, en el tercio medio e inferior derecho de la cara. Una vez finalizado el masaje manual, se da comienzo a la aplicación de vibración en dicho lado.
En el momento de la finalización de mis prácticas, la paciente comienza a presentar mayor simetría facial que la presentada al comienzo, además de una mayor control del bolo en la deglución, y mayor precisión en la recogida del alimento en la comisura derecha de la boca.
La intervención global de T está programada para llevarse a cabo hasta que se compruebe que es capaz de comunicarse, dentro de sus posibilidades, con una mayor calidad.
Para desarrollar el programa se pautan cuatro sesiones semanales de cuarenta y cinco minutos cada una.
La actitud del paciente durante la intervención ha sido muy positiva, ya que siempre se muestras dispuesta a acudir a las sesiones y tiene iniciativa al realizar las actividades, a pesar de que los resultados de las mismas no hayan sido siempre los deseables.
Puesto que los resultados son mejores a medida que avanza la intervención, su motivación es cada vez mayor. Esto hace que en cada sesión se puedan hacer más actividades y que su dificultad pueda incrementarse poco a poco.
Tanto al inicio como al final de las sesiones se mantienen con ella pequeñas conversaciones espontáneas en las que se le pregunta cómo se encuentra. Creo que estas conversaciones son importantes para T puesto que sirven de acercamiento entre las dos. En ellas se comentan todos sus progresos y se destacan siempre los aspectos positivos del tratamiento.