Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte IV)

En la actualidad permanece en auge el enfoque de la neuropsicología cognitiva. Se basa en que los modelos de procesamiento de un sujeto con afasia son los mismos que los que tiene un sujeto sin patología excepto aquellos mecanismos que se encuentran dañados. Por tanto, su objetivo de estudio es más amplio y trata de buscar de forma precisa cuáles son los déficits lingüísticos a través de los procesos cognitivos que están alterados.

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte II)

Luria, neuropsicólogo y médico ruso, fue pionero en la concepción del cerebro como un “todo funcional”, donde los procesos mentales no se encuentran localizados, sino que son consecuencia de la integración de distintas estructuras que actúan formando sistemas.

Intervención logopédica en un caso de afasia (Parte I)

Cabe destacar que, dentro del estudio del lenguaje, la única evidencia que se puede obtener proviene del modelo humano. Cada paciente tiene una sintomatología diferente, aunque presente el mismo diagnóstico, y es con ella con la que debemos trabajar.

Vigencia del braille en la era digital: celebremos su bicentenario

Algunos cuestionan si la alfabetización Braille es necesaria; pues sí lo es, ya que aprender braille desde pequeños les permitirá a los usuarios una mejor comprensión de su lengua materna, aprender las reglas ortográficas, gramaticales y de redacción. No es lo mismo escucharlas con dispositivos electrónicos que escribirlas y leerlas por sí mismo.

Lenguaje, lengua, habla y discurso: Fundamentos críticos y neurolingüísticos para una epistemología propia en la fonoaudiología (parte II)

Más allá de la clínica, la Logopedia o Fonoaudiología se proyecta como una disciplina transformadora, capaz de articular saberes biomédicos, lingüísticos, pedagógicos y sociales para construir entornos más justos, accesibles y empáticos.

Lenguaje, lengua, habla y discurso: Fundamentos críticos y neurolingüísticos para una epistemología propia en la fonoaudiología (parte I)

Durante décadas, la Logopedia o Fonoaudiología ha adoptado modelos provenientes de la lingüística estructural, la psicología cognitiva o la antropología, que, si bien aportaron herramientas valiosas, han limitado el desarrollo de una epistemología propia.

Usted sabe ¿Qué es la lingüística clínica?

Si la lingüística es la ciencia de las manifestaciones del lenguaje, no dudaremos que sea o no una ciencia que se debe ocupar también de las patologías ya que éstas mismas – las patologías – son una manifestación más del lenguaje.

Neuroplasticidad y apego. La clave para moldear el cerebro emocional de tus hijos

El cerebro humano es profundamente social. Más allá de aprender habilidades o palabras, el cerebro se moldea a través de las relaciones con los padres. El apego que un niño establece con sus padres determina cómo pensará, sentirá y actuará.

¿Qué es la neuropsicología?

El neuropsicólogo debe tener conocimiento sobre el funcionamiento y la anatomía del cerebro, además, debe saber también cómo funciona la cognición, en qué se basan y cómo se manifiestan capacidades como la memoria, el lenguaje, la atención y el razonamiento y cómo se adquieren y se desarrollan todas estas capacidades con el desarrollo humano, desde su nacimiento hasta la vejez, y cómo se pueden ver afectadas por distintas alteraciones, lesiones o enfermedades cerebrales.

Música en la afasia

El objetivo de la MIT es aprender una nueva forma de hablar, no solo recordar un conjunto de oraciones, por lo que los estímulos deben ser variados y abundantes y tener una alta probabilidad de aparecer en conversaciones cotidianas.

1 de 50
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada