La velocidad de la comunicación en términos de globalización ha influido en todos los ámbitos de la sociedad en un aprendizaje forzoso del uso intensivo y actualizado de esta nueva tecnología que forma parte de nuestra vida. Esta actividad no deja fuera a los niños que cada vez mas pequeños acceden al uso por ellos mismos sin necesidad de la ayuda del adulto. La predominancia de este aprendizaje pospone los otros aprendizajes, por ejemplo el habla. Esta habilidad que se desarrolla de manera intensiva desplaza otros aprendizajes en este momento de la historia, menos útiles.
Gracias a los estudios científicos recientes se va visibilizando la importancia del trabajo interdisciplinar de estas dos profesiones. Por lo que es, muy importante que en un primer momento, cuando llega el paciente a la consulta las dos especialidades realicen una evaluación en conjunto. Esa primera toma de contacto la llamaríamos la etapa de concienciación o entendimiento, donde el paciente debe ser conocedor de sus dificultades y reconocer las alteraciones a nivel miofuncional y orofacial que presenta.
Uno de los mayores desafíos para los familiares de pacientes con Alzheimer es aprender a manejar los cambios conductuales y cognitivos de sus seres queridos. Los grupos de apoyo no solo ofrecenun lugar para compartir, sino también para aprender.
El lenguaje refleja nuestra identidad indispensable en las interacciones sociales donde realizamos roles diferentes en tiempos también diferentes en contextos sociales. Conciente o inconcientemente nos expresamos verbalmente de un modo diferentes dependiendo de dónde venimos, con quién hablamos con qué intenciones o propósitos.
El pronóstico de epilepsia no necesariamente es ominoso para quien la padece, sin embargo cabe tomar en cuenta que las condiciones del sistema de salud a las que tiene acceso, así como a su ocupación y nivel educativo son cruciales para que la persona con epilepsia pueda tener un desarrollo personal adecuado y digno.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud1, en la actualidad existen 1,500 millones de personas con sordera y se ha previsto que para el 2050, esta cantidad aumente a 2500 millones, es decir 1 de cada 4 personas; 1,100 millones de jóvenes entre los 12 y 35 años, se encuentran en riesgo debido a las actuales prácticas de esparcimiento y diversión, que los llevan a estar expuestos de manera excesiva a sonidos fuertes.
Este artículo busca ser una guía para educadores, administradores y responsables de políticas educativas que deseen implementar prácticas efectivas para el fortalecimiento del trabajo preventivo y la inclusión educativa en sus contextos.
Las características del CHI KUNG contribuyen a realizar movimientos que involucran a todo el cuerpo, alejándose de prácticas centradas en grupos musculares aislados, que no llegan a integrarse con otros grupos de músculos.
La LF puede, también, relacionarse con la psicología o antropología forense. Las ciencias del lenguaje, al servicio de la administración de justicia, estudian las muestras de habla o escritos como evidencia judicial.
Este escrito pretende no solo centrarse en la recolección de datos realizada, sino también generar un entendimiento profundo sobre los posicionamientos, ideas y conocimiento acerca de la inclusión educativa y el rol del MAI de los estudiantes que transitan por la carrera. El propósito es que los hallazgos puedan ser útiles para futuras investigaciones en el campo.