La terapia fonoaudiológica para el habla durante mucho tiempo fue dirigida exlusivamente a la infancia. En función de la búsqueda de nuevos campos de actuación, o trabajo como el habla de los adultos se ha intensificado.
El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta una alteración de la Teoría de la Mente que le dificulta vivenciar y comprender el significado emocional. Desde esta perspectiva, estimular la Inteligencia Emocional en el aula, de forma sistemática y explícita, beneficia el bienestar individual-grupal y favorece el aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han irrumpido aceleradamente en todos los sectores de nuestra sociedad, por ello los centros de educación superior deben acoger con interés, planificación e innovación las acciones formativas destinadas a que sus egresados sean los futuros profesionales que logren obtener las mejores competencias para desempeñar cada uno de los puestos de trabajos en el sector productivo, del país.
Algunas investigaciones sugieren que el uso de pantallas puede tener relación con retrasos en el desarrollo del lenguaje dado que la influencia que ha ganado el uso de las pantallas ha desplazado uno de los hábitos más simples y a la vez más potentes para estimular el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas: ¡Hablar e interactuar!
Dentro de la psicología, el estudio de la voz se centra en la relación de la voz y la conducta humana. La voz de una persona afecta a la conducta humana a través de la imagen y juicio que hacemos de dicha persona. Cada persona emite un tipo de voz diferente según el estado emocional en que se encuentre; por otro lado, las diferentes patologías orgánicas que afectan a la voz repercuten en el estado emocional, autoestima, identidad, etc. De acuerdo con esto, la voz y el estado emocional son dos factores que se relacionan de manera bidireccional, pues repercute uno sobre el otro de manera indistinta.
Es importante que los padres puedan darle el lugar de “apropiación de la palabra” a sus niños, que el ambiente sea favorecedor y generador de pequeñas conversaciones. Es importante que los padres puedan darle el lugar de “apropiación de la palabra” a sus niños, que el ambiente sea favorecedor y generador de pequeñas conversaciones.
Mediante la plasticidad cerebral somos capaces de modificar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. De esta manera podemos aprender hasta el final de nuestra vida.
El estudio del cerebro humano da cuenta de aquello que llamamos “mente”. Podríamos afirmar que si disponemos de un solo cerebro, por lo tanto debe haber una mente que explica las distintas formas de pensamientos, ideas, imaginación, atención, percepciones, etc. Gurdjief (1866-1949 ) y Ouspensky (1878-1947 ) dos destacados filósofos rusos que juntos con la Filosofía Oriental en el conocimiento que nos brinda, por ejemplo, el Dalai Lama (Tenzin Gyatso) enseñan que tenemos tres mentes, aunque muchos seguidores sostienen que son nuestros tres cerebros.
Cada persona es única, por tanto, los profesores no deberían tratar a todos por igual. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje distinto, un contexto familiar, motivaciones e intereses diferentes y el diseño curricular debe ser accesible para todos y cada uno de los estudiantes y no que el alumno se ajuste al diseño curricular.
Una jerga es una variedad lingüística que usa un determinado grupo de personas, diferente en el léxico a la lengua standard, a veces incomprensible para los demás. Es también una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional como del campo médico, comercial, ingenieril, etc.