Busca:   en:
Inicio > Revista > Profesionales

Artículos para Profesionales

La importancia de la educación física en el alumno con NEE (Perspectivas, concepto y actitud) Parte I

Las actitudes, así como el comportamiento forman parte de la vida de cualquier individuo. Las actitudes son disposiciones favorables o desfavorables respecto a objetos, personas, acontecimientos, o incluso, en relación a algunos de sus respectivos atributos.
Las actitudes se aprenden a través de la experiencia / la interacción con otras personas; son complejas estructuras multicomponentes; tienen objetos sociales específicos; son relativamente estables; varían en su cantidad y calidad poseyendo diferentes grados de fuerza motivadora y dirección; se expresan a través de predisposiciones comportamentales para actuar de cierta manera.

El lenguaje y el método pedagógico utilizado en la institución escolar.

La gran cantidad y variedad de métodos pedagógicos propuestos dan cuenta de una búsqueda incesante por parte de educadores y estudiosos con el fin de hacer más eficaz el proceso de aprender la lectura y la escritura.

El logopeda dentro del equipo interdisciplinario.

Cuando un/una logopeda ingresa en una reunión de equipo: pone en común, visualiza posturas de intervención iguales o diferentes a la propia, desmitifica tópicos, que muchas veces, impiden ver el horizonte de la rehabilitación, evacua dudas, acepta o desestima actuaciones, propone, acuerda, discute, pero por encima de todo: APRENDE.

Inteligencia emocional y el trastorno del espectro autista en el aula

El alumnado con Trastorno del Espectro Autista presenta una alteración de la Teoría de la Mente que le dificulta vivenciar y comprender el significado emocional. Desde esta perspectiva, estimular la Inteligencia Emocional en el aula, de forma sistemática y explícita, beneficia el bienestar individual-grupal y favorece el aprendizaje.

Estimulación del lenguaje en niños menores de 3 años

Es importante que los padres puedan darle el lugar de “apropiación de la palabra” a sus niños, que el ambiente sea favorecedor y generador de pequeñas conversaciones. Es importante que los padres puedan darle el lugar de “apropiación de la palabra” a sus niños, que el ambiente sea favorecedor y generador de pequeñas conversaciones.

Plasticidad cerebral

Mediante la plasticidad cerebral somos capaces de modificar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. De esta manera podemos aprender hasta el final de nuestra vida.

¿Nuestros tres cerebros?

El estudio del cerebro humano  da cuenta de aquello que llamamos “mente”. Podríamos afirmar que si disponemos de un solo cerebro, por lo tanto debe haber una mente que explica las distintas formas de pensamientos, ideas, imaginación, atención, percepciones, etc. Gurdjief (1866-1949 ) y Ouspensky (1878-1947 ) dos destacados filósofos rusos que juntos con la Filosofía Oriental en el conocimiento que nos brinda, por ejemplo, el Dalai Lama (Tenzin Gyatso) enseñan que tenemos tres mentes, aunque muchos seguidores sostienen que son nuestros tres cerebros.

La educación inclusiva

Cada persona es única, por tanto, los profesores no deberían tratar a todos por igual. Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje distinto, un contexto familiar, motivaciones e intereses diferentes y el diseño curricular debe ser accesible para todos y cada uno de los estudiantes y no que el alumno se ajuste al diseño curricular.

Historia del trastorno del espectro autista: desde su denominación hasta su especificidad diagnóstica (Parte II)

El TEA es una categoría nosográfica que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación psiquiátrica-neuro-psicológica. Desde la creación del término autista en 1911 por el psiquiatra Bleuler hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento han pasado por las categorías psicológicas de la esquizofrenia, por el cuadro clínico de la psicosis, demencia y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental.

Historia del trastorno del espectro autista: desde su denominación hasta su especificidad diagnóstica (Parte I)

El trastorno del espectro autista (TEA), como se lo denomina hoy en día, es una condición diagnóstica del ser humano que ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación nosográfica. Desde la creación del término autista hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento de los TEA han pasado por diferentes categorías de clasificación y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental hasta llegar a la actualidad con una clasificación dimensional categorial del autismo como un ‘trastorno del neurodesarrollo’.

3 de 24
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Bluesky | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada